Las circunstancias en las que a veces aparecen documentos pueden ser sumamente extraordinarias y curiosas. Son hallazgos inesperados. Y que resultan ser valiosos por su contenido como testimonios de eventos o la misma vida de un personaje.
Hallar un disco semienterrado en el fondo de la casa o una cajita de fósforos, tirada en la vereda, que es ni más ni menos que una especie de botella al mar, con un mensaje enigmático, dirigido a quién la hallara, son ejemplos que se han descrito en este blog.
Ests audios, son un aporte a La Galena del Sur, que se agradece enfáticamente.
Se trata de una entrevista realizada a una artista uruguaya, de quien, desde el mismo inicio, se menciona su nombre, el de pila: Hebe.
La persona que le entrevista es, indudablemente, de su relación y confianza y revela un nivel cultural a la par. Y a ella, revelará aspectos de su vida en los minutos de la grabación, que escucharemos.
¿Cómo aparecieron estas grabaciones?
Pues, las circunstancias han sido totalmente dignas de lo que se define como una serendipia.
Nuestro amigo radioaficionado, Víctor Gómez, se dispuso a dar una vuelta por la feria dominical de la pujante ciudad de Las Piedras, el departamento Canelones. Él es de la zona. Su casa tiene una hermosa antena Yagi, de 6 elementos, con la que da la vuelta al mundo, todos los días.
Durante su recorrida, bajo el sol de una calurosa tarde estival, se acercó a dos señoras en su puesto, y en el que ofrecían a la venta una grabadora de mp3. Nuestro amigo, vio interesante la oportunidad de adquirir el aparato. Su propósito, utilizarlo en sus trasmisiones, con el propósito de «ahorrarle garganta», al pronunciar sus repetitivos llamados generales por radio en procura de contactos con otras estaciones de radioaficionado. Grabando así sus «CQ, llamada general», lo relevaría de tener que repetirlo cada vez. Por 300 pesos uruguayos, (algo menos de 10 dólares al cambio actual), la grabadora digital, mp3, fue finalmente suya.
Cuando Victor llega a su casa, encuentra que el dispositivo no tiene vacía su memoria; y sí, contiene almacenados algunos mp3.
Al acceder a los archivos, encontré que- las primeras tres pistas, eran pruebas del mismo aparato y consecuentemente fueron borradas, pues el fin era, obviamente, proceder al uso del dispositivo. Pero al llegar al cuarto, quinto y sexto audios, al ver la duración que tenían me dispuse a continuar escuchándolos y percibí inmediatamente que tenían, por el tenor de la conversación, un valor testimonial de valioso contenido cultural. Fue así que acudí al auxilio de La Galena del Sur, y su redactor Horacio Nigro Geolkiewsky, para tratar de identificar de quiénes se trataba.
Con esta acción, creemos haber rescatado un documento, que presentamos crudo, sin edición alguna, tal como fueron hallados. Y que casi seguramente hubiesen sido borrados definitivamente. Su anterior dueña no lo hizo. Desconocemos quién fue, qué ha sido del destino de la persona que entrevistó al personaje. Su grabador ya no está en sus manos. Fue vendido a Víctor, un domingo de mucho calor, en la feria, en Las Piedras.
El personaje.
Al proceder a la escucha, se develan dos voces, en diálogo, como en una entrevista periodística, de la que empiezan a aparecer ciertos nombres y apellidos.
Los mismos, como cabos sueltos en una pesquisa de cierto corte «detectivesco», permiten finalmente ubicarla cabalmente, y al cabo de algunos minutos, ya resulta inevitable identificar a la entrevistada.
Se trata, ni más ni menos, que de una figura renombrada del arte y la cultura uruguaya, referente de su disciplina en el Uruguay:
Hebe Rosa (Montevideo, 1932), bailarina, profesora y coreógrafa uruguaya.
Fue alumna de la Escuela Nacional de Danza del SODRE. Más tarde siguió sus estudios de danza en Chile, Estados Unidos e Italia. En 1956 Hebe Rosa creó el Ballet de Cámara de Montevideo y de la Primera Escuela de Danza Moderna del Uruguay, de los que es actualmente maestra, coreógrafa y directora. En 2001 recibió el Premio Nacional de Danza. En 2013 fue galardonada con el Premio Candelabro de Oro por la B’nai B’rith Uruguay.3 En 2014 fue distinguida con la Medalla Delmira Agustini del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay. ¹
Un dato se desprende de esta grabación y es que fue realizada en el año 2015, posiblemente en el mes de diciembre de ese año, pues la entrevistada dice tener, en ese momento, 83 años.Y quien la entrevista, 80. Y en los nombres originales de los archivos figuran las fechas.

Néstor Rosa Giffuni, (Uruguay, 1897-1958).
El desarrollo de la charla, revela prontamente la calidad intelectual de Hebe, y su fecunda raigambre familiar, que fue influencia vital en su crianza y formación. Ilustra su entorno familiar (como hija del músico Néstor Rosa Giffuni, pianista y docente, ciertamente un referente del arte musical uruguayo, quien participara en las trasmisiones de la antigua CX26 Radio Uruguay y que tuvo a su cargo parte del coro del S.O.D.R.E. (hoy Servicio Oficial de Difusión, Radiotelevisión y Espectáculos), coros en Primaria y Secundaria, y un coro vocacional con el que desarrollara importante labor como creador de los Coros del Este. Precisamente, el Coro Municipal de Rocha lleva el nombre de «Néstor Rosa Giffuni». El hermano de Hebe, fue el también músico Néstor Rosa Civitate.
El Coro Popular Municipal de Rocha fue fundado en mayo del 1946 por el maestro Néstor Rosa Giffuni, en cuyo homenaje lleva su nombre.
Nestor Rosa Civitate. (Uruguay, 1923-2014).
Después de cumplir una importante etapa formativa durante los primeros seis años, se constituye en el eje entorno al cual se formara la Federación de Coros del Este y es sede del primer Festival de Orfeones de esa zona.
Ante el deceso de su fundador, en el 1958 pasa a ser dirigido por su hijo, el maestro Néstor Rosa Civitate. ²

Aquél viejo Liceo Nº1, «José Enrique Rodó», de la calle Colonia, en el centro de Montevideo, es hoy una playa de estacionamiento.
En la conversación, se repasan las vivencias, las circunstancias que, como era de esperarse, revelan una época de gran riqueza cultural, en el que las protagonistas crecieron y se formaron, del que Uruguay siempre se jactó.
Ambas, Hebe y su prácticamente coetánea interpelante, recuerdan en los sucesivos minutos, a aquél viejo y querido Liceo Rodó, de la calle Colonia y de su anexo por la calle Río Branco, lamentando la infausta hora en la que su edificio fue demolido. Las casas de fotografía de la época son mencionadas, como Foto Faig, Foto Silva, Foto Fígoli y otra más en Uruguay entre Cuareim y Rondeau, y que después se mudó a Yaguarón entre Maldonado y Durazno. El dueño de esta casa, era el padre de la entrevistadora.
Cuenta Hebe, por ejemplo, cómo sus progenitores velaban por su formación y seguridad, a tal punto que su padre, Don Néstor, por un tiempo, le seguía, sin que ella lo advirtiera, a su destino en el que recibía su formación.
Son tres las pistas de audio. Una identificada como 151231, por lo que se deduce, se realizó el 31 de diciembre de 2015. Y dos más, 160108 (que indicaría que fue grabada el 8 de enero de 2016 y 160119, al día siguiente).
Fuentes:
- Hebe Rosa. Artículo en Wikipedia.
- «Primer Festival de Coros del Este». Por Enrique Boronat, Revista Histórica Rochense, Nº 7.
- Homenaje a Néstor Rosa Civitate, por Fabricia Malán – Centro Nacional de Documentación Musical Lauro Ayestarán, Facultad de Artes, Universidad de la República, Uruguay.
- Coro Municipal Néstor Rosa Giffuni. El Globo Amarillo. (Vistos el 22 de enero de 2023).
Agradecimiento:
- Victor Gómez Merklen, Uruguay