«Radiomanía». (Maximino Cano Gascón. «Antena», Madrid, 1933).

Señoras, señoritas, señores.

Voy a permitirme la libertad de exponer ante la consideración de ustedes, mis observaciones personales acerca de esa enfermedad llamada vulgarmente Radiomania, la cual se propaga por doquiera con la vertiginosa rapidez de los rumores alarmantes.

La radiomanía es una enfermedad contemporánea del jazz, de los mamporros del boxeo y de las pistolas «Star», es decir, una enfermedad propia de nuestros días; yo os aseguro, y conmigo lo dice la Historia, que ni Indívil ni Mandonio, ni los ilergetes, ni los etruscos, la padecieron jamás. (Rumores de aprobación).

¿Qué es la radiomania?… Muy sencillo; una perturbación psíquica, sumamente contagiosa, caracterizada por una fuerte inclinación de la voluntad hacia las cosas de la radio, constituyendo tal obsesión, que los radiómanos ni siquiera se preocupan de si están o no los socialistas en el poder, ni si el Sr. Lerroux gobernará en tal o en cual fecha. Afortunadamente se trata de una enfermedad aguda ; por lo tanto, si es aguda, no es grave. (Aplausos).

El radiómano es un ser inofensivo; no muerde. No lee artículos truculentos de reivindicaciones sociales; le tiene sin cuidado la Reforma Agraria; le importan un bledo los credos libertadores; es radiómano y nada más. Lo distinguiréis fácilmente porque os hablará con más o menos elocuencia de resistencias, capacidades, inductancias, ohmios, henrios,  faradios, de ondas largas, cortas, extracortas, ultracortas… de lámparas blindadas (o acorazadas) y si en tiempos anteriores estudió algo de Entomología, es posible que os diga cosas feas de los parásitos.

Hay dos clases de radiómanos: los radioemisores, entre los cuales son muy característicos los tipos que podríamos llamar radio-pelmas, y los radioescuchas en sus múltiples géneros, subgéneros, familias y especies.

El bacilo productor de la radiomanía es un bacilo que hace vacilar; unos le denominan válvula de X electrodos, y otros válvula termoiónica; pero para el caso es lo mismo; comienza con ataques al bolsillo y termina esclavizando la voluntad.

He aquí el desarrollo de la radiomanía:

1.° Periodo de contagio: El infeliz mortal que se detiene a escuchar los sonidos más o menos armoniosos de un altavoz, siente luego curiosidad por enterarse de los programas de radiodifusión.

2.° Período de incubación : Lectura de obras como «La Radio al alcance de los analfabetos», «Guía del radio-aguanta», «Un superheterodino por 15 pesetas», etc., o de las populares revistas «Antena», «Radiotécnica» y otras muchas por el estilo.

3.° Radiomanía perfecta: El enfermo se pasa las horas y los días construyendo y destruyendo aparatos; otras veces le da por oir los radio-conciertos, tan salpicados de radio-anuncios, y a veces se hace la ilusión de que pesca las americanas con más facilidad que se pescan los barbos en el Ebro.

¡Y qué plácidas son las conversaciones de los radiómanos! El otro día me aseguraba un modesto radioescucha, que el galeno de su pueblo tenía en su casa cinco galenas, todas ellas muy sensibles al más leve contacto.

Y para terminar, señores, os diré que hasta hace pocos años únicamente se veían inmunizados contra la radiomanía los seres afortunados que poseían tímpanos de hormigón, pero hoy día, debido al incesante incremento que en todas partes va tomando poco a poco la radiovisión, nadie puede decir con certeza: «Radiomaníaco no seré»

Y ahora me dirán ustedes: ¿Existe algún remedio bueno contra la radiomanía?. Yo sólo conozco uno que sea verdaderamente muy eficaz : Pegarse un tiro. He dicho. (Grandes aplausos.)

M A X I M I N O  C A N O  G A S C Ó N


Fuente:

  • Antena, Madrid. España. Febrero de 1933, nº 57. 
Esta entrada fue publicada en 1933, España, Humor radiotelefónico, Los principios, Notas de prensa, radio, Radioescucha, Receptores, textos y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.