Misión «Apolo 11» en la Luna. Las grabaciones de La Voz de América. (1969).

La misión Apolo 11 fue el clímax del programa espacial estadounidense impulsado por el presidente John F. Kennedy por la rivalidad contra el bloque socialista liderado por la URSS que perduró durante la guerra fría y se extendió hasta la conquista del espacio [¹], pero también animado por el ancestral ansia humana de explorar nuevas fronteras y desentrañar los misterios del Universo.

John F. Kennedy: «Elegimos ir a la Luna», 12 de setiembre de 1961.

Kennedy pronunció este discurso en la Universidad Rice, en plena Guerra Fría con la Unión Soviética.

quoteLeft«Elegimos ir a la Luna. No porque sea fácil, sino porque es difícil», dijo hace 50 años frente a 35 mil personas.

Fue un progresivo e imponente esfuerzo humano y tecnológico que acompañó ese reto e hizo posible el desafío de que un ser humano caminara en la superficie de la Luna.

Varios emprendimientos habían sido realizados con anterioridad, tanto por la ex-Unión Soviética con su Sputnik 1 en 1958, poniendo el primer satélite artificial en órbita terrestre, y la hazaña de Yuri Gagarin (12 de abril de 1961);  como por EE.UU. con el Explorer 1 (31 de enero de 1958) y el vuelo de Alan Sheppard (5 de mayo de 1961), las naciones  tecnológicamente más avanzadas del siglo XX.

audioiconLa señal radial del Sputnik 1. Tenía dos trasmisores, en la frecuencia 20,007 y 40,002 MHz (15 y 7,5 metros de longitud de onda).

 

audioiconAnuncio en ruso del vuelo espacial del primer ser humano en el Espacio, Yuri Gagarin a bordo de la nave Vostok 1. Su voz se escuchó a través de la radio.

 

Los antecedentes de la tecnología coheteril comienzan, remotamente, en China,  usando cohetes como armas en el Siglo XI. En la década de 1880, el ruso Konstantin Tsiolkovsky, teorizó sobre cohetes multi-fase propulsados por combustible líquido que podrían llegar al espacio, pero no fue hasta 1926 que el estadounidense Robert Goddard diseñó un cohete de combustible líquido práctico. La Segunda Guerra Mundial vio el desarrollo por parte de Alemania de su cohete V2, por parte de Werner Von Braun. [²] Von Braun sería, en Estados Unidos, el principal impulsor del programa espacial y el diseño del cohete impulsor más grande jamás construido hasta entonces: el Saturno V.

Estos acontecimientos fueron impactantes, como no podía ser de otra manera, y fueron ampliamente recogidos por la prensa mundial, en las distintas misiones llevadas a cabo por ambos países. China, en mucho menor escala,  tampoco quedó atrás.

Carátula de la partitura de «I’ve heard from the Man in the Moon», («He escuchado acerca del Hombre en la Luna»). Composición musical de autoría de Frank N. Scott. Música de D.L. White. Para piano, voz y coro. EE.UU. 1893. (Cortesía de la Lester S. Levy Collection of Sheet Music, The Sheridan Libraries, The Johns Hopkins University, EE.UU).

La Onda Corta, fue un medio de elección para informar las noticias al instante sin fronteras, a nivel mundial, tanto a través de los anuncios de Radio Moscú en cuanto a sus actividades espaciales, por una parte; como por La Voz de América, por la otra, trasmitiendo en vivo y en directo las distintas jornadas de cada misión, desde el lanzamiento hasta el retorno de las naves espaciales y sus tripulaciones. Esta última conformó, a partir de las misiones, Gémini de los 60 y adentrada la década de los 70 con el Proyecto Apolo, un equipo humano y técnico de excepción por su calidad profesional, que se llamó la «Radio Cadena Espacial Continental», para trasmitir en castellano a la América Latina cada instancia espacial de destaque, a cargo de los Estados Unidos.

wnyw_logoTambién las otras hermanas norteamericanas de la onda corta, WNYW Radio Nueva York Mundial y KGEI, La Voz de la Amistad, en San Francisco, California,  trasmitieron noticias e informaciones.

radio_rays_sep_small

La «Radio Cadena Espacial Continental» de La Voz de los Estados Unidos de América.

Estas transmisiones, en vivo y en directo, de «La Voz de América» fueron la única vía que nos relataba en vivo, día a día, los acontecimientos en diferentes misiones espaciales, cuando, los noticieros de televisión y radio nos informaban mediante meros  flashes de no más de tres minutos.

voa_logo_70«La Voz de América» fue organizada en 1942 bajo la tutela de la Oficina de Información de Guerra y transmitía programas de ayuda en la ocupación de Europa y el norte de África a manos de los alemanes. Sin embargo, la experiencia de programas en onda corta ya se realizaba hacia América Latina, por estaciones privadas, desde 1941.

La VOA comenzó a transmitir el 24 de febrero de 1942 y empleaba las estaciones de onda corta de la Columbia Broadcasting System (CBS) y de la National Broadcasting Company (NBC). Ya en junio de 1942, contaba con transmisiones en 27 idiomas. La VOA comenzó a transmitir información hacia la antigua URSS, el 17 de febrero de 1947.

Durante la Guerra Fría era administrada por la United States Information Agency (USIA). En 1980, VOA expandió su servicio a la televisión y colaboró en la creación de programas especiales para Radio Martí (1985) y TV Martí (1990). Desde 1959, la VOA utilizó inglés especial en la transmisión de sus noticieros para facilitar su comprensión a los no hablantes de inglés.

La VOA llegó a su punto mas alta de audiencia cuando, en vivo y en directo transmitió las primeras palabras del hombre sobre la Luna, cuando el numero de radioescuchas llegó a alcanzar las 450 millones, que recibían la señal desde los cientos de estaciones repartidas por el mundo, un récord en su momento con la mayor cantidad de oyentes en la historia de la radiodifusión. [³]

La Radio Cadena Espacial Continental de la VOA trasmitió por vez primera el vuelo de Alan Sheppard, a bordo de la nave Mercury, con el relato y voz del recordado Ivo Luis Alonso.

Recorte de la época comentando sobre las transmisiones de «La Voz de America».

El uruguayo Enrique Gonzalez Regueira y el argentino Mauricio Goldchain, integrantes de la Cadena Espacial Continental de «La Voz de los Estados Unidos de América» transmitiendo el Gemini V.

radio_rays_sep_small

El «Proyecto de reconstrucción Hondareyte». El rescate de las grabaciones de la aventura espacial norteamericana trasmitida por la La Voz de América.

«La historia de la exploración espacial perdura en las mentes de quienes vivieron, presenciaron, vieron o escucharon los lanzamientos, los vuelos y los aterrizajes de aquellas misiones que marcaron un antes y un después en la historia del hombre. Con el tiempo, las imágenes y los sonidos se vuelven borrosos en nuestra memoria mientas que nuevas generaciones buscan experimentar las sensaciones vividas en esos momentos cuando el mundo se maravillaba por aquel gran logro humano.

La historia se ha intentado preservar de varias maneras. Un brillante esfuerzo se realizó hace algún tiempo por un equipo de nacionalidad argentina  llamado «programaespacial.com «.  A este trabajo de rescate se le denominó «Reconstrucción Digital Hondareyte».

Damián Ferroso.

Según Damián Ferroso, quien se ocupó íntegramente en realizar la digitalización:

quoteLeft“Era allá por el invierno de 2008 cuando Claudio Mariani, me comenta que había una persona que lo había contactado telefónicamente para comunicarle que poseía unas cintas en donde estaban grabadas las transmisiones de los vuelos espaciales estadounidenses…

Esta persona, Luis Hondareyte, había dedicado mucho tiempo y recursos a través de los años, en grabar análogamente claro, los relatos que se realizaban desde los EUA, por medio de la “Cadena Espacial Continental” y la “Voz de América”, de las primeras misiones espaciales de la NASA» .

El Sr. Luis Hondareyte capturando las transmisiones.

 

«Un tesoro escondido», por Luis Hondareyte. 

Forum-Quote-icon«Mis comienzos por la apasionante investigación espacial, data de abril de 1961 primer vuelo del hombre en el espacio, yo tenia 13 años de edad, estudiaba bachiller primer año, esa noticia me impactó muchísimo; guardé los recortes del diario «La Razón». Era para mí un mundo por descubrir, seguía los pasos de los restantes vuelos espaciales por medio de la prensa escrita. En mi bachillerato era muy malo, no me gustaba la carrera, mis padres querían que el hijo fuera médico…?

Así fue que, en 1963, me anoto en la Escuela Industrial y sigo la carrera de Telecomunicaciones. Mi idea, era ser aeronavegador de vuelo. Por problemas físicos de visión claudiqué y me conformé con la rama Radio; fue,  donde robándole la radio de la mesa de luz a mi padre, empecé a escuchar la onda corta, descubrí las emisoras de todo el mundo que emitían en español.

Con el apoyo de mi padre, me regala el primer receptor de comunicaciones, un Hallicrafters S-38. El 3 de junio de 1965,  escucho la emisión de la Voz de América el lanzamiento del Géminis IV. En ese instante, se me hacía realidad mi espíritu de seguimiento de los vuelos espaciales; ya lo que leía lo escuchaba, era algo que Dios me estaba regalando y dándome la oportunidad de pegarme más al tema. En esa época las noticias del Espacio en la Argentina , a nadie le interesaban , ni llegaban en el momento.

Receptores utilizados por Luis Hondareyte para recibir las emisiones sobre los eventos astronáuticos de la VOA. Hondareyte grabó también fragmentos de KGEI en Onda Corta.

Con 15 años de edad, empiezo la tarea de investigar más la perfección de las comunicaciones por la Onda Corta, estudio los fenómenos de propagación, la lucha contra las interferencias, la calidad de audio. Horas y horas de escuchas en distintas frecuencias. Pidiendo prestado un grabador Geloso G-257, me alisto a seguir el vuelo de la Géminis V.

Junto días franco en mi trabajo para no perder ningún detalle del vuelo. Era todo un desafío, en pos de buscar la noticia y poder seguir la investigación de los vuelos espaciales.

Fueron 8 días de escucha permanente, no sólo con La Voz de América. Agregaba otras emisores de Europa,  para seguir el vuelo. 

Así,  cada día,  buscando la perfección,  me preparé para el máximo acontecimiento de la humanidad, la llegada del Hombre a la Luna.

Había adquirido más equipos de comunicaciones, contaba con tres receptores profesionales y tres antenas. Ya habían pasado otros vuelos que grababa y había logrado casi la perfección de la recepción.

Ya estaba de novio con quien hoy es mi esposa. Ella comprendió mi pasión y me acompañó en todo momento colaborando en el manejo de mis equipos, instalando antenas por las terrazas, buscando la mayor altura posible. En fin, conté con un segundo operador de radio que estaba en las horas que yo no podía cubrir los vuelos,

Fue así que logre captar momentos históricos de las epopeyas espaciales, llegando a un ideal, de juntar mi profesión con la carrera espacial.

Después comencé a seguir los vuelos soviéticos, en penetrar en esa cortina cerrada de información que imponían los rusos.

De cualquier manera pese a las pocas noticias que se divulgaban, se captaba información de emisores de Europa como la BBC de Londres, o Radio Nederland de Holanda y la agencia TASS que seguía los circuitos de telegrafía. Dichos circuitos los grababa y los escuchaba varias veces para tratar de deducir información que se emitía en ingles o ruso.

En fin, era una epopeya de los años 1965 a los 80, donde los medios técnicos cambiaban progresivamente. La parte técnica era la mas difícil de superar, dependía de la calidad de los equipos y del estudio de la propagación de las señales a través del éter, que es cambiante con las horas.  Todo depende de las manchas solares y la variación de altura de las capas atmosféricas, la hora mas difícil de recepción r se produce cerca del mediodía, cuando los rayos solares caen en la tierra mas perpendicularmente. Ese período es el mas difícil y hay que saber que frecuencias hay que sintonizar. Las transmisiones eran maratónicas, comenzaban a las 09.00 hs y finalizaban, muchas veces, cerca de las 17.00 hs; para reanudar nuevamente a las 20.30 hs, hasta altas horas de la noche.

En ese periodo, había que hacer los cambios de frecuencias rápido, para no perder calidad e información. Las salidas de audio de cada receptor entraban en un mezclador y ecualizador de audio a válvulas y recién la salida de este ultimo equipo entraba al grabador directamente.

Uno de los problemas mas graves era el “fading”,  fenómeno que hace que la señal de recepción varíe, vaya y vuelva, hasta desaparece por momentos. Eso se produce cuando las capas atmosféricas varían sus alturas. Lo corregía haciendo un sistema que me enseñaron los libros, llamado  «recepción por Diversity». Consistía en dos receptores sintonizando la misma emisora en dos frecuencias distintas y simultáneas y con dos antenas polarizadas una horizontal y otra vertical y de esa forma se superaba el efecto «fading». Este fenómeno hoy no esta superado técnicamente.

No olvidemos que uno escuchaba por onda corta directamente la emisora de Estados Unidos y éstos recibían la señal en sus estudios vía Houston por UHF. No había otro medio de enlace entre medio, todo era directo.

Esto es una reseña muy simple de toda aquella aventura apasionante y que hoy la página Programa Espacial valoró y perfeccionó dichas grabaciones, dándolas a conocer al mundo, al cual les quedo infinitamente agradecido a todos».

Luis Hondareyte

Esposa y fiel colaboradora.

Luis Hondareyte dedicó una gran parte de su vida a grabar éstas transmisiones en cintas «Geloso». 

Estas grabaciones eran de un alto valor histórico y no debían perderse. Ese fue el motivo de encarar el proyecto de digitalizarlas, de traerlas a la vida nuevamente, de desempolvar esos carreteles de cinta abierta y los antiguos dispositivos de reproducción, era el momento de hacerlas girar nuevamente y de esta manera darle un nuevo giro a la nostalgiosa era de oro de la investigación espacial”. 

Las cintas recuperadas y digitalizadas de Luis Hondareyte, por el valioso trabajo de «Proyecto RDH».

El Sony con sistema SONY-O-MATIC, en donde se reproducían las cintas.

El Sr. Luis Hondareyte, foto reciente.

Claudio Mariani, encargado de la dirección del proyecto, fue el primero en ponerse en contacto con Hondareyte:

“A mediados de julio del año 2008 , una entrevista que me realizaron para el diario “Crítica” despertó el interés del Sr. Luis Hondareyte, una eminencia en radiodifusión y comunicación, quien sería el eslabón principal para comenzar esta reconstrucción digital. Dicho interés lo llevó a comunicarse conmigo y contarme sobre un material que tenía para donarnos”, comentó Mariani en el sitio, hoy fuera de línea, de RDH.

“Llamamos Reconstrucción Digital Hondareyte en honor al principal pilar de éste proyecto, esperamos que tanto tiempo de su vida empleado en estas grabaciones no sean solo un pequeño paso para un hombre, sino un gran salto para la humanidad” se agregaba en el sitio web.

Fue un gran trabajo realizado, que trata de muchas horas y horas de transmisiones en donde podemos encontrar datos ya olvidados sobre los proyectos y programas de NASA, que enriquecen aún más este material.

Sin dudas un gran trabajo que garantizará la perpetuidad de aquellas transmisiones y permitirá a generaciones futuras disfrutarlas tanto como quienes las oyeron en ese entonces. 4

LGdS tuvo, hace un tiempo, contacto con el Sr. Claudio Mariani y accedió a una parte importante de los archivos digitales. Con su expresa autorización, publicamos en esta entrada los correspondientes a las trasmisiones de la VOA y su Cadena Espacial, referentes al hito del Apolo XI, el «Hombre en la Luna», tal como fueron recibidas por Luis Hondareyte por Onda Corta, en Argentina. Se puede escuchar la voz de este radioaficionado argentino introduciendo la primera parte.

El Apolo 11 fue impulsado por un cohete Saturno V desde la plataforma LC 39A y lanzado a las 13:32 hora local del complejo de Cabo Kennedy, en Florida (EE.UU.). Oficialmente se conoció a la misión como AS-506. La misión está considerada como uno de los momentos más significativos de la historia de la Humanidad y la Tecnología.

La tripulación del Apolo 11 estaba compuesta (de der. a izq. en la foto) por el comandante de la misión Neil A. Armstrong, de 38 años; Edwin E. Aldrin Jr., de 39 años y piloto del LEM, apodado Buzz; y Michael Collins, de 38 años y piloto del módulo de mando. La denominación de las naves, privilegio del comandante, fue Eagle para el módulo lunar y Columbia para el módulo de comando.

Cobertura del equipo espacial de la VOA de la Misión Apolo 11. Los audios.

José Pérez del Rio encabezaba las transmisiones.

Seguidamente se presentan las grabaciones efectuadas por Hondareyte, y digitalizadas por Proyecto RDH, con las distintas etapas del viaje espacial (lanzamiento, órbita terrestre, lunar,  aproximación, desacople del LEM, alunizaje, retorno, acoplamiento del Módulo Lunar con la nave Apolo, excepto el regreso a la Tierra).

El brillante equipo de la Cadena Espacial Continental  conformado por el cuerpo de locutores y periodistas especializados de la VOA estuvo integrado por Enrique González Regueira, José Pérez del Río, Ramón Levy, Carlos Rivas y Luis Daniel Uncal, entre otros. Ellos fueron quienes llevaron a todo el continente americano, los detalles. Fueron más de 1.300 emisoras que retrasmitieron los relatos.

Se pueden escuchar: la cobertura en vivo, los noticieros, así como informativos de KGEI, La Voz de la Amistad en San Francisco, California, y la BBC de Londres.

audioiconRadio Cadena Espacial Continental, Voz de América. 1º parte. La misión se envió al espacio el 16 de julio de 1969. Prolegómenos al lanzamiento. [20’50»]

 

audioiconRadio Cadena Espacial Continental, Voz de América. 2ª parte. La misión se envió al espacio el 16 de julio de 1969. Prolegómenos al lanzamiento. [19’28»]

 

audioiconRadio Cadena Espacial Continental, Voz de América. 3ª parte. Lanzamiento. [18’34»].

 

audioiconRadio Cadena Espacial Continental, Voz de América. 4ª parte. En órbita terrestre. [20’07»]

 

audioiconRadio Cadena Espacial Continental, Voz de América. 5ª parte. El Apolo 11 en órbita terrestre. Rumbo a la Luna. [19’19»]

 

audioiconRadio Cadena Espacial Continental, Voz de América. Programa «Panorama». KGEI. Informativo. Día Jueves 17 de julio de 1969. VOA, noticiero 6ª parte. [14’43»].

 

audioiconBBC Servicio Latinoamericano, Especulaciones sobre el vehículo no tripulado «Luna 15» , lanzado por la URSS también a la Luna. Día viernes 18 de julio de 1969: VOA, noticiero; KGEI, noticiero. BBC: noticiero. Día sábado 19 de julio de 1969: Radio Cadena Espacial Continental, Voz de América.  El Apolo XI se acerca a la Luna. Paso por el lado oculto del satélite natural de la Tierra. 7ª parte.  [17’24»]

 

audioiconRadio Cadena Espacial Continental, Voz de América. 8ª parte. Recuperación de las señales de radio luego de salir del lado oculto de la Luna. VOA, noticiero. [20’09»]

 

audioiconRadio Cadena Espacial Continental, Voz de América. 9ª parte. En órbita lunar, segundo paso por el lado oculto. KGEI, consideraciones sobre el suelo lunar; Radio Cadena Espacial Continental, Voz de América, Armstrong y Aldrin pasan al Modulo Lunar, Collins permanecerá en el Módulo de Mando.

 

audioiconRadio Cadena Espacial Continental, Voz de América. 10ª parte. Separación de los dos módulos, sobrevuelo conjunto sobre la cara visible, detalle de las rutas de comunicación radial, el módulo lunar (denominado «Eagle» (Águila), dirige su ruta de aproximación al descenso. [20’59»]

 

audioiconRadio Cadena Espacial Continental, Voz de América. 11ª parte. Etapa preliminar de descenso del LEM.  [18’45»]

 

audioiconRadio Cadena Espacial Continental, Voz de América. 12ª parte. Operaciones de aproximación al descenso. Descenso: «The Eagle has landed». [20’27»]

 

audioiconRadio Cadena Espacial Continental, Voz de América. 13ª parte. Voces de los astronautas desde la Luna, consideraciones e informaciones de los periodistas, comunicaciones entre el «Eagle» y el Apolo 11. [20’11»]

 

audioiconRadio Cadena Espacial Continental, Voz de América. 14ª parte. Preparativos para la caminata lunar. [19’33»]

 

audioiconRadio Cadena Espacial Continental, Voz de América. 15ª parte. Neil Armstrong pisa el suelo lunar. A las 2:56:20 (Tiempo Coordinado Universal) del 21 de julio de 1969, Neil Armstrong pisó la Luna y pronunció su famosa frase: «Es un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la humanidad» (orig.: «That’s one small step for [a] man, one giant leap for mankind» ). [19’33»]

 

audioiconRadio Cadena Espacial Continental, Voz de América. 16ª parte. Edwin Aldrin pisa el suelo lunar. Caminata.

 

audioiconRadio Cadena Espacial Continental, Voz de América. 17ª parte. Caminata lunar, fin de la actividad extravehicular. Aldrin y Armstrong estuvieron cerca de dos horas y media caminando sobre la Luna, recogiendo muestras.

 

audioiconRadio Cadena Espacial Continental, Voz de América. 18ª parte. Día lunes 21 de julio de 1969, preparativos para el Rendez-vous en el espacio entre el «Eagle» y el «Columbia» (Apolo 11). Mientras, el portaaviones «Hornet» navega al punto de encuentro con el amarizaje en el Océano Pacífico. [20’18»]

 

audioiconRadio Cadena Espacial Continental, Voz de América. 19ª parte. Martes 22 de julio de 1969, preparativos para el Rendez-vous. [19’37]

 

audioiconRadio Cadena Espacial Continental, Voz de América. 20ª parte. Maniobra de acoplamiento concluída. [19’31»]

 

Hasta aquí los audios grabados por Hondareyte en nuestro poder.  Falta la grabación del regreso a la Tierra de la nave y su tripulación. Pero, se puede encontrar en otra fuente documental.

En el disco Music Hall LP (Larga Duración) monofónico, producido por Sicamericana S.A. de Buenos Aires en 1969, se puede escuchar el audio de toda la misión del Apolo 11, quizá con mejor calidad de sonido, pero mucho más corto en extensión total, con los fragmentos  mas significativos transmitidos por la Radio Cadena Espacial Continental de La Voz de América, y con comentarios del locutor argentino Juan Carlos Rousselot.

Aquí presentamos las 9 Pistas del LP con sus correspondientes títulos, digitalizados por Jorge Coghlan (CODE/LIADA), en la página web de la Liga Interamericana de Astronomía. 

 

audioiconLanzamiento del Apolo 11

 

 

audioiconSalida de la órbita terrestre

 

 

audioiconEntrada en órbita lunar

 

Frecuencias utilizadas para las comunicaciones entre astronautas, con el LEM y Tierra-Luna. (Fuente)

audioiconDescenso del módulo en la Luna

 

 

audioiconCaminata lunar

 

 

audioiconTareas lunares de Armstrong y Collins

 

 

audioiconDespegue del «Eagle»

 

 

audioiconAcople en el espacio

 

 

audioiconRegreso triunfal a la Tierra

 

 

radio_waves_sep

 ¿Dónde estaba usted el 20 de julio de 1969?

Muchos no habían nacido aún, mientras otros recuerdan el primer día que el hombre caminó sobre la superficie lunar.

Forum-Quote-icon“Regresé de cubrir información de la guerra que enfrentó durante seis días a Honduras y El Salvador, la mal llamada Guerra del Fútbol o de las 100 horas. Cuando llegué a Tegucigalpa me dí cuenta que el hombre había caminado sobre la superficie lunar. Ese día fue de sentimientos mixtos, venía de un conflicto armado, había nacido mi primogénito, tenía una cantidad de informes que redactar y el hombre había llegado a la Luna. Realmente, fue una fecha inolvidable para mí”. – Alexis Zúñiga, periodista.


Forum-Quote-icon“Las imágenes y sonidos de aquel 20 de Julio de 1969, han quedado imborrables para todos quienes las vivimos. En mi nativo Uruguay, era de madrugada, pero allí estábamos reunidos como familia, mis padres, mi hermano y yo, mirando el televisor en blanco y negro, y recibiendo aquellas imágenes un tanto borrosas, y aquellos sonidos algo desfigurados por la distancia, absortos, impactados por esa realidad que superaba toda película de ciencia ficción. Como bien lo dijera Neil Armstrong en su ya famosa frase, aquello fue ‘Un pequeño paso para un hombre, un salto gigantesco para la humanidad’. El ser humano por primera vez en su historia, estaba pisando un suelo que no era el de esta Tierra. Se abría la puerta en forma definitiva hacia los viajes a otros cuerpos celestes”.
 – Milton Hourcade, periodista.

Forum-Quote-icon“Mi primer recuerdo de este acontecimiento es en blanco y negro, pues entonces la televisión en España era así. Es extraordinario paso del hombre fuera de la tierra lo recuerdo en palabras de un gran periodista español destacado en Estados Unidos, por aquel entonces, se llama Jesús Hermida, y estas fueron sus palabras: ‘Un pequeño paso para el hombre, un gigantesco paso para la Humanidad’. Así tradujo Hermida y sonó con voz emocionada ese en todos pocos televisores españoles de los que disfrutábamos en esa época”. – Catalina Beleña Martínez, España.

Por años, estas cajitas de fósforos (o cerillos) fabricados en Uruguay recordaron el hito. La marca de estos fósforos era precisamente «LUNA».

Roberto Solans recuerda haber escuchado la transmisión del lanzamiento de Apolo 11 de La Voz de América en la radio.

Forum-Quote-icon«La Voz de los Estados Unidos de América es una parte esencial e inseparable en mi emocionado recuerdo del primer alunizaje. Profundamente conmovidos, mis padres, mis hermanos y yo seguimos por TV aquel «pequeño paso» de Neil Armstrong. Era la primera vez que en la Argentina veíamos TV satelital.

Pero las mejores descripciones nos llegaban por una pequeña radio de transistores sintonizada en la «Radiocadena Espacial Continental» que, por la VOA, conducía Enrique González Regueira desde Washington, con Andrés Moreno o Mauricio Goldchain, no recuerdo exactamente, en el Estudio 25, Ramón Levi en el Control de la Misión, en Houston, y José Pérez del Río en el Centro Espacial Kennedy, en la Florida.

Entonces bajamos el volumen del televisor y subimos el de la radio.

Pasaron tantos años y sin embargo recuerdo palabra por palabra, como si fuera hoy, el brillante relato que hizo «Pepe» Pérez del Río del lanzamiento de la Apolo 11, el 16 de julio de 1969:

«10… 9… 8… y… ¡Se encienden los motores…! ¡Qué llamarada tan enorme…! Es un gigante de acero escupiendo lenguas de fuego a lo largo y a lo ancho de la plataforma… Las nubes, formadas al pie de la base, se abren a los lados dando paso a este… momento histórico en el que la luz cegadora de los cinco motores del Saturno Quinto iluminan el cielo que, aunque está claro, se ve aún más brillante y más hermoso… Es un verdadero monumento… (empieza a llegar el rugido del cohete)… tendré que apagar mi voz…(solo rugido).» – Roberto Solans, Villa La Angostura, Neuquén, Argentina». [5] 

Portada del diario uruguayo «El País», Montevideo, del 22 de julio de 1969.

Las emisoras de radiodifusión del continente latinoamericano difundieron estas trasmisiones. Los canales de TV construyeron escenarios especiales con cobertura exclusiva particularmente en el momento del alunizaje. En Canal 4 Montecarlo TV, de Montevideo,  por ejemplo, uno de los  periodistas era el recordado Imazul Fernández. En Buenos Aires, Juan Carlos Rousselot, desde Canal 11, «Teleonce».

Foto del acontecimiento, Canal 11 de Buenos Aires, se ve a Juan Carlos Rousselot y a su hermano (a su derecha), recién llegado de EEUU, haciendo de Traductor… (Foto: Ricardo Víctor Rousselot Schmidt, Barcelona (http://www.grupoerre-rousselot.com). [6]

CX12 Radio Oriental, de Montevideo, Uruguay, fue una de las numerosas radios que recibieron este reconocimiento por parte de la VOA, como participantes de la cobertura dada a la epopeya del Apolo 11. Este cuadro está colgado en la sala de recepción en la sede de la emisora. (Foto: Horacio Nigro Geolkiewsky, LGdS]

El periodista uruguayo Enrique González Regueira, junto a Neil Armstrong, el primer Hombre en la Luna. González Regueira, le acompañó, en 1966, en una gira de 24 días, que realizó por 11 países y 14 ciudades importantes de Sud América. En Paraguay sorprendió a los locales al expresar un saludo en lengua guaraní. En Brasil, recordó al pionero de la aviación Alberto Santos-Dumont, precisamente brasilero de nacimiento. (Foto cortesía Emib Suárez Silvera) .

Citas y agradecimiento:

  • ³ Claudio Mariani, Dirección, Proyecto Reconstrucción Digital Hondareyte. 

radio_rays_sep_small

 

 

Esta entrada fue publicada en 1958, 1961, 1969, Argentina, Audios, Documentos, EE.UU., Enlaces, ephemera, Montevideo, Notas de prensa, Onda Corta, periodistas y locutores, radio, Radioescucha, Receptores, Uruguay y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a Misión «Apolo 11» en la Luna. Las grabaciones de La Voz de América. (1969).

  1. Marcelo dijo:

    Mi agradecimiento a Luis Hondareyte y a todos los que trabajaron para digitalizar estas transmisiones que escuchaba cuando tenia 15 años, por una vieja radio valvular, pero que como no tenia la banda de 13 metros, se me hacia dificil sintonizar las transmisiones de la mañana, hermoso recordar esos momentos vividos con tanta emocion

  2. Elías Millán dijo:

    Que emoción escuchar esas históricas transmisiones, yo era niño y vivía en Cuba, mis padres escuchaban la VOA por onda corta en un viejo radio, me dijeron a mí y a mi hermano “esto deben escucharlo pues es algo histórico e importante” lo recuerdo con exactitud ñ, luego de adulto fuera de cuba vi las imágenes y eran exactas a lo que había escuchado en la radio, que profesionalismo de ese equipo de periodistas y narradores, Gracias

  3. Guillermo dijo:

    Tenia 14 años cuando escuche el bip del sputnik en un receptor Hammarlund de comunicaciones en la estacion del Instituto Tecnico de la Universidad Nacional de Tucuman LU9KL operada por el profesor Silvestre Nicita. Tambien escuchabamos a la estacion rusa TASS que operaba en telegrafia.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.