100 años de «La primera broadcasting argentina». Los «Héroes del Coliseo».

¿Qué aficionado no ha instalado su aparato en Buenos Aires, con el especial propósito de escuchar las óperas del teatro Coliseo?  ¿Y quién no tiene curiosidad por conocer a los heroicos e inteligentes «muchachos»  – como cariñosamente se les llama – de la Sociedad Radio Argentina?. ¿Son amateurs o comerciantes?

El cronista los busca para satisfacer tanta curiosidad y los «muchachos» se escurren: son enemigos de la exhibición; no han procurado la reclame… pero las transmisiones del Coliseo lo hacen. No tenemos la culpa si el público los reclama… pero nuestros argumentos no convencen; no quieren posar ante el objetivo. El cronista se ingenia, les tiende una celada y los «muchachos» caen en ella. 

Una buena mañana se presenta un amigo. Pregunta por ellos. Están entre las máquinas, preparando los aparatos para las transmisiones del Colón. El ascensor lo lleva y allí los sorprende y allí los sorprende: ¡falta uno!. No importa, el cuarto caerá. Y mientras él  conversa,  inventando temas raros, otro amigo, gran radiómano y fotógrafo de afición, hábilmente escondido, opera con su máquina. Ahí están los tres, de pie, indiferentes, sin sospechar siquiera todo el trabajo han dado. Pedraza resultó un artista. Pedraza, nuestro amigo y colaborador tiene la culpa. Para él, el castigo.

La cuarta fotografía la facilita un amigo, bajo la condición de no descubrirlo y cumplimos la palabra. Y así conseguimos la nota gráfica. Falta la crónica que la obtenemos como con un tirabuzón y ahí va, de corrido:

En el año 1919,  cuatro jóvenes,  estudiantes de Medicina, Enrique Susini, Miguel Mujica,  Luis Romero y César Guerrico se asocian para estudiar en común, con fines profesionales, las corrientes de alta frecuencia, Rayos X y demás aplicaciones eléctricas. Y por curiosidad construyen un transmisor radiotelefonico.

Poco después Susini es médico y parte para Europa. Promete comprar allá, los aparatos que encuentre. De regresó trae las últimas novedades y mucha experiencia y el transmisor se perfecciona.

Un buen día se le ocurre a Romero: ¿porque no ensayar la transmisión de una ópera completa?. Los demás aprueban. El 24 de agosto de 1920 se inicia la instalación y 2 días después, el 26, «Parsifal» recorre el espacio en ondas hertzianas. Fue un éxito insospechado. Los pocos receptores instalados entonces en Buenos Aires proporcionaron a sus poseedores la más íntima satisfacción.

Por primera vez, en el mundo, se transmitía por radiotelefonía, una ópera completa. Susini, Mujica, Romero y Guerrico conquistaban para su patria la interesante primicia,  aventajando a los profesionales que en Europa y Norteamérica se dedicaban por completo a la radiotransmisión.

El triunfo de los cuatro animosos jóvenes significó el despertar de la radiotelefonía en la República Argentina.

Se utilizaron al principio lámparas francesas con 440 volts en la placa que pronto fueron cambiadas por Telefunken RS5, obteniendo 5 watts en la antena. Se empleó circuito inductivo de tres bobinas y modulación en la grilla.

En 1921 se modificó la instalación, usándose entonces dos lámparas Telefunken, una moduladora y otra osciladora, con amplificación de baja frecuencia en el circuito del micrófono, obteniendo mejores resultados. 

En 1922 se cambia la antena, se instalan dínamos de construcción nacional y se obtienen 1040 volts en placa, con 2 amperios en la antena. Pero no estaban satisfechos aún los esforzados pionners y con los sacrificios imaginables de tiempo y de dinero instalar el equipo actual de 500 watts, pero que provisoriamente trabaja a 250 hasta tanto se termine la construcción de la torre que permita levantar la antena. 

Los nuevos dínamos producen 3000 volts y el amperaje de placa es de 200 miliamperios. La longitud de onda es de 350 metros.

La instalación de los micrófonos ha requerido pacientes estudios y observaciones especiales en cada local.

En la temporada que se inicia transmitirán indistintamente las óperas que se representan en los teatros Colón, Cervantes y Coliseo, a cuyo efecto se han tendido líneas especiales que los comunican al transmisor.

Queda así trazada a grandes rasgos la obra meritoria de los precursores de las broadcasting argentinas y REVISTA TELEGRÁFICA les rinde el tributo de su aplauso,  haciendo votos para que el homenaje que se proyecta responda al esfuerzo realizado. 

¿Que ha resultado una crónica comprimida?. No es nuestra la culpa. Susini, Guerrico, Mujica y Romero, mezquinan las palabras: son jóvenes de acción. ¡Bien por ellos!.


Revista Telegráfica, mayo de 1923.

 

El 30 de agosto de 1920, el diario «La Nación» de Buenos Aires, editorializaba:

Escuchar sin ver

“Se está haciendo en el Coliseo un experimento curioso e interesante en extremo.

En algunas casas particulares en los barcos del puerto y de la rada y en las estaciones radiotelegráficas de toda la ciudad, en un gran espacio alrededor de Buenos Aires, puede asistirse en estas noches a un espectáculo realmente maravilloso: un grupo de personas, en actitud atenta y recogida, escuchan, sin ver, la realización de los espectáculos líricos del Coliseo.

El auditorio, en la sala o en el comedor, rodea un pequeño aparato que resuenacon mayor claridad que el fonógrafo y sin el rumor de la aguja sobre el disco: la membrana del receptor vibra desesperadamente en su caja magnética y un amplificador expande en el ambiente de los graves acordes de “Parsifal” o las ardientes melodías de “Iris”.

Es un aparato de telefonía sin hilos, instalado por vía de ensayo en la sala de aquel teatro, y que envía a través de la atmósfera el sonido que pasa por un micrófono y que transformado en ondas hertizianas va a reproducirse en los receptores colocados en diversos puntos.

Una nueva sociedad de jóvenes estudiosos y emprendedores que se titula La Radio Argentina ha llevado a cabo ese ensayo con un éxito sorprendente”.

La Nación. 30 de agosto de 1920.


Esta entrada fue publicada en 1920, Argentina, Documentos, ephemera, Los principios, Notas de prensa, Onda Media, radio, Radio Aficionados y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a 100 años de «La primera broadcasting argentina». Los «Héroes del Coliseo».

  1. Nota del R.: La crónica dice 26, hemos respetado. Aunque la celebración es el 27 de agosto.

  2. Roberto H. Iglesias dijo:

    En un número de la revista ‘Radiolandia’ de 1945 que no tengo a mano, Susini reconoció que equivocó la fecha por mas de 25 años. Todas las celebraciones hasta entonces indican la fecha errónea del 26 de agosto, incluso el famoso y completo informe de más 400 paginas “La Reorganización de los Servicios de Radiodifusión”, preparado por la Dirección General de Correos y Telégrafos en 1939 y que analizaba el pasado y el presente del medio con miras a una estatización / semiestatización que no se llevó a cabo en ese momento.

    • Tu aporte aclara el punto. Gracias Roberto! Querido amigo de los primeros principios en el hobby! 73

      • Roberto H. Iglesias dijo:

        Gracias Horacio, lo mismo digo. Desde ya, mi felicitación y aliento permanente por tu excelente tarea de historiador-investigador-periodista y divulgador acerca de la historia del medio, conjugando rigurosidad y amenidad. Abrazo!

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.