Científicos de finales del siglo XIX y principios del XX y sus maravillosas máquinas.

Fantasías tecnológicas de la Época Victoriana, en imágenes creadas con IA (Inteligencia Artificial). Generadas por Aner Tal via Midjourney. 

El Dr. Edward Crunkopff y su maravillosa máquina de flujo circular (1897), ingeniosamente diseñada para hacer fluir agua tibia en movimiento circular a través de tuberías.

Dr. Zaftig Mendelson y su generador de éter (1919). La máquina fue diseñada para generar un suministro interminable de energía a partir del escurridizo éter. No lo hizo. Sin embargo, le puso los pelos de punta.

Dr. William P. Tonsilmacher, mostrando su Globo de la trascendencia (1886). Tonsilmacher, además de su gran renombre como físico e ingeniero, fue un ávido espiritista. El Globo estaba destinado a romper la barrera entre el reino de los vivos y el reino de los espíritus. Si bien no logró eso hasta donde sabemos, sí logró generar grandes cantidades de una materia blanca pegajosa que se cree que es ectoplasma, que luego se vendió como panacea para la salud facial.

La Dra. Ethel Bambridge posa cerca de su Ojo de Mondor. El ojo fue diseñado para disparar un haz de fotones concentrado con un propósito que el Dr. Bambridge no reveló.

Dr. Mortimer E. Krenzweiler posando junto a su Sepulchartomaton (1876). El Sepulchartomaton fue una creación ambiciosa destinada a generar, a través de una astuta combinación de vapor y engranajes que giran y giran, un medio de comunicación a través de grandes distancias. Krenzwiler abandonó el proyecto cuando se enteró del teléfono.

Dr. Bambridge y su Echo Chamber, una máquina diseñada para generar voces aleatorias que dicen cosas en su mayoría incomprensibles. La máquina no ganó un mercado amplio.

Dr. Phileas Giordano y su maravilloso dispositivo de condensación de aire (1907). El dispositivo estaba destinado a generar nubes artificiales para apoyar la lluvia en áreas áridas. En cambio, generó una serie de chirridos y ocasionalmente electrocutó a su operador.

Dr. Krenzweiler posando con su generador de música (1892). Para entonces, el Dr. Krenzweiler había abandonado sus ambiciosos planes. La máquina que presenta aquí fue diseñada para hacer fuertes zumbidos, y lo hizo.

El joven Dr. Edward Pendelton mostrando uno de sus primeros inventos, el Cuncomator (1876). El dispositivo fue diseñado para producir deliciosos brebajes a partir del petróleo mientras la humanidad averiguaba qué hacer con él. El hecho de que las bebidas fueran asquerosas las hacía parecer aún más saludables.

Dr. Pendleton con su Exonbinator (1893). El exobinator estaba destinado a producir láminas de metal que pudieran usarse con fines medicinales. Nadie sabía con qué fines, pero durante un tiempo acostarse desnudo sobre estas láminas de metal fue popular entre los acomodados de Nueva Inglaterra.

Dr. Pendleton and his Axigesis (1884), quizás su proyecto más ambicioso. La Axigesis fue concebida como una forma de transmitir los propios pensamientos a grandes distancias, superando al «teléfono». Varias personas juraron que la máquina realmente funcionó. Eso no fue suficiente para ganar un mercado extenso.

El Dr. Josiah P. Bambridge estaba obsesionado con encontrar una manera de engañar a la muerte transportando su espíritu a una máquina. Aquí se le puede ver con uno de sus artilugios, en la primavera de 1895, cerca del momento de su desaparición.

Los intentos anteriores del Dr. Bambridge, representados aquí en 1887, llevaron a atrapar a su socio, el Dr. Erwin P. Paulson. El Dr. Bambridge intentó recuperar a su pareja del dispositivo durante muchos años. Algunos dicen que su fracaso lo destrozó irremediablemente.

Vasily Constantin Kozlov y su generador ambiental (1869). El dispositivo fue pensado como una máquina de terraformación, pero en cambio transformó pequeñas franjas de tierra en tundra congelada.

Los hermanos Igor y Piotr Bogdanovich y su Espiral de Movimiento Continuo (1891). El dispositivo fue diseñado como una máquina de propulsión y transporte. El proyecto se abandonó después de que Piotr atropellara accidentalmente a una multitud reunida para celebrar que la máquina ganara el prestigioso premio Kranzkeiten en Viena.

Dr. Ignacio Estevan Enqirue Paulo Aguirres José Cortez de Arroz, III, y su máquina del tiempo (1882). Si bien la máquina no transportaba personas a través del tiempo, el Dr. Arroz afirmó con confianza que hizo que los edificios antiguos se materializaran en el fondo. Esta imagen desgastada era una que a menudo presentaba como prueba. Muchos afirmaron que era falso. Un detalle interesante es la estatua de la libertad en miniatura a la izquierda.

La Dra. Dorothea Mausbacher y su Orbe de Irridiscencia (1892). Se suponía que el dispositivo permitiría la generación de calor y luz, y estaba destinado a permitir eventualmente la construcción de un sol artificial. La Dra. Mausbacher perdió la vista después de que un destello cegador del dispositivo le quitó la vista y nunca pudo completar su trabajo. 

Dr. Heinrich B. Orbach posa junto a dos de sus creaciones (1893). El Dr. Orbach creó muchos dispositivos ingeniosos que producían una variedad de sonidos y, a veces, humo. Su intento de crear una máquina del tiempo (izquierda) fue un fracaso abyecto, y solo consiguió temblar incontrolablemente y hacer que su esfera se moviera muy, muy rápido. Extraordinariamente, maravillosamente rápido.

Dra. Silvia Kranz con su máquina del tiempo (1906). Si bien la máquina no pudo transportarla a través del tiempo, demostró ser un contador competente de algo. No podía decir qué contaba exactamente.

Dr. Abraham Grownicz de pie frente a su máquina del tiempo (1887). El Dr. Grownicz desapareció al año siguiente, lo que llevó a algunos a conjeturar que pudo haber tenido éxito y a otros a conjeturar que se evaporó por su propia cuenta. La máquina se puede encontrar en la colección privada de máquinas del tiempo del excéntrico multimillonario Phineas Lambert Ogglethorpe, IV, después de pasar por varios Phineases a lo largo de los años.

Publicado en 1890s, 1900s, Artistas, curiosidades, diseño gráfico, fantasía, Galería fotográfica, Humor radiotelefónico, Ilustración, Inglaterra, inteligencia artificial, Juego, Los principios, personajes, retrofuturo | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Conjunto «El Moscón». CX47, Radio Montevideo. Postal promocional.

Conjunto de espectáculos folklóricos, dirigido por Francisco Lúgaro (h). En la radio CW47, había, los domingos a la mañana, un alegre programa, llamado «El Conjunto El Moscón» donde actuaba Pedro Casella, uno de los dos arqueros de la selección olímpica de fútbol de 1924, y donde incursionaban payadores.

De a poco, los payadores fueron conquistando espacios para la difusión de su arte, en CX46 Radio América principalmente. CX4 Rural, CX40 Fénix, CW47 Montevideo (hoy Cristal), CX36 Centenario, CX32 Radio Sur (hoy Radiomundo), etc.

CW47 Radio Montevideo, era una emisora propiedad del Sr. Julio J. Rabassa, operando en 1470 kHz, con estudios en Montevideo y trasmisor en la ciudad de La Paz, departamento de Canelones, Uruguay. Más tarde Canelones en el Éter, y últimamente Cristal hasta la actualidad.

Postal de papel, promocional del programa, sin fechar. Documento rescatado de la Feria de Tristán Narvaja, Montevideo, Uruguay, 4 de febrero de 2023. (Colección Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS).

Publicado en 1950s, 1960s, actor, Arte radiofónico, Artistas, Documentos, ephemera, Música, Música y canciones, Montevideo, Onda Media, personajes de la radio uruguaya, programas, radiodifusión, sin fecha, Uruguay | Etiquetado , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Philco 1937. (Aviso publicitario, Cine-Mundial, Nueva York, EE.UU.).

Publicado en 1937, EE.UU., ephemera, Ilustración, Notas de prensa, Publicidad y radio, radio, Radioescucha, Receptores | Etiquetado , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

«Nos cuentan…». (Uruguay, 1964).

Cine Radio Actualidad, 1964.

Publicado en 1964, actor, actriz, Artistas, Documentos, ephemera, figuras de la radio, Frases, Los principios, Montevideo, Notas de prensa, personajes de la radio uruguaya, radio, radiodifusión, Televisión, Testimonios, textos, Uncategorized, Uruguay | Etiquetado , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Pastor Carrizo y su «Despierte cantando». CX16 Radio Carve, con su «Divertilandia», por SAETA TV Canal 10. (Uruguay).

Su «Despierte Cantando» abrió las llaves de la simpatía a innumerables oyentes que, a lo feo de despertarse, le pusieron lo lindo de su alegría.

Así se inicia una crónica de la publicación «Cine Radio Actualidad», de Montevideo, del 23 de julio de 1965.

Carrizo, conocía perfectamente su triunfo -aunque él no lo dijera- porque desde los más apartados lugares recibía correspondencia como testimonio de ser ampliamente sintonizado.

Podemos asegurar que este acertado espacio que irradiaba CX16 Radio Carve, fue uno de los más escuchados de la emisora en aquellos viejos estudios de la calle Mercedes.

Y los recuerdos de los más pequeños de la audiencia, resuenan en testimonios actuales, que aparecen en las redes sociales, cuando se evoca esta figura de la radiodifusión del Río de la Plata, de este argentino «uruguayizado».

No puedo menos que estar viendo a mi abuelo levantarse de su cama mientras de una radio viejísima surgían ruidos raros de un tipo que golpeaba cacerolas mientras pedía a gritos que nos levantáramos de buen humor, contentos y cantando. Era el inefable Pastor Carrizo.

Por los años de 1960 en Radio Carve , de lunes a sabados a las 7.20 hs empezaban a sonar las cacerolas y tapas de ollas para despertar a los dormilones , los silbatos y matracas también se hacian sentir , y cada un minuto avisaba que hora era.

Con su gran amigo de «Despierte Cantando» por CX 16 Radio Carve y también de su programa televisado: Luis Panizza. (Cine Radio Actualidad, Nº 1514, Montevideo, julio 23 de 1965. Archivo Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS).

» Señor levántese , esta lindo el día para trabajar, levántese , decia » , mientras su socio Panizza golpeaba con mas fuerza las ollas , todo servía para que la gente se despertara y fuera a trabajar .

Hacían tremendo escándalo !!!Todo valía para que los oyentes que tan temprano habían prendido la radio se despabilaran y salieran de los brazos de Morfeo. A cada instante repetía la hora, algún tema musical muy rítmico y el conductor tarareaba la canción mientras decía machaconamente «¡arriba, no se me duerman, arriba, mis amigos…!». Llegó a ser muy escuchado por los trabajadores y hasta por los estudiantes y escolares de los turnos mañaneros. El señor Carrizo, al igual que el actor de radioteatros Julio César Armi, tuvo la virtud de identificar su audición con causas filantrópicas y de ayuda a los más humildes.

Su popularidad lo llevó, por aquellos años, también a la televisión y SAETA TV Canal 10 lo tuvo en su pantalla, llegando a los hogares los domingos de tarde, con un su «show de entretenimientos», cuyo título lo decía todo: «Divertilandia».

Pastor Carrizo con su eficiente colaboradora de su «Divertilandia» por SAETA TV Canal 10: la hermosa Lelés Fassanello.(Cine Radio Actualidad, Nº 1514, Montevideo, julio 23 de 1965. Archivo Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS).

Pastor Carrizo y Lelés Fassanello, los animadores de «Divertilandia», SAETA TV Canal 10. «Cine Radio Actualidad», 17 setiembre de 1965. (Archivo Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS).

Incluso llegó a formar en la audiencia un «Club de Amigos de Pastor Carrizo», que comenzó en Salto, la ciudad del litoral oeste del Uruguay. Al fundarse, allá por 1965, se dio a conocer una declaración, cuya síntesis expresaba que «Carrizo realiza desde su audición «Despierte Cantando», una constructiva obra en pro de la «Escuela Rural» y en sus enfoques de la vida, es siempre optimista y alienta la fe en el Hombre».

Vamos despierta cantando / sacude la pereza / levanta la cabeza / saluda al nuevo dia/ con fe y con simpatia/ saluda al nuevo día/ que trae la alegría / al corazón…

 

Se enviaron desde este club exhortaciones dirigidas a todos los admiradores que tiene Pastor Carrizo, con el fin de realizarle una demostración por su labor radial, además de instar para que en otras ciudades se formasen clubes similares.

«Les presento a mi familia», es una nota a Pastor Carrizo, firmada por el periodista de «Cine Radio Actualidad» Nélson Nélson, fue  publicada el 27 de diciembre de 1963. (Archivo Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS). 

Carrizo decia que a Panizza lo tenía en una botella.

Que rabia mi mamá lo ponía alto para despertarme. Juasssss!!! creo que todas las madres de esa época fueron iguales.

Síii, y llamaba al número telefónico que da la hora, y a la señora del disco la llamaba «la platinada».

Terminaba el programa diciendo: «Y recuerde…sea amable, gentil y cordial…total es gratis!!!».

En «Despierte Cantando» se organizaban colectas para que gran cantidad de niños de escuelitas rurales pudieran pasar sus vacaciones en Montevideo. Carrizo tenía una gran comunicación con su audiencia que lo respaldaba en todas sus propuestas.

Un fin de año logra que frente al Cambio Sparano se armaran grandes colas de gente. El motivo fue que Carrizo había dicho que en ese cambio que además era uno de sus avisadores, estaban los números que él había elegido para el Gordo de Fin de Año.

Invitó a su incondicional audiencia a que probaran suerte juntos. Las colas frente a ese cambio Sparano demostraban que los vecinos no sólo querían que Carrizo los despertara todas las mañanas sino que también lo respaldaban en sus iniciativas.

Aunque no sacaron el gordo findeañero, la anécdota quedó como prueba que la radiotelefonía podía enfrentar a la televisión movilizando mucha gente y seducirla con sus audiciones. Sólo eran necesarios talentos como el carismático Pastor Carrizo y su recordado «Despierte Cantando»¹

«Cine Radio Actualidad», Montevideo, 27 de diciembre de 1963. (Archivo Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS).

En los 60 yo trabajaba como piloto militar y muchas mañanas me tocaba hacer vuelos de transporte al interior o a los países del Cono sur, con pasajeros del TAMU. Generalmente partíamos de Carrasco antes del amanecer. En esa época en nuestros » clásicos» C -47 utilizábamos como primitivas ayudas de navegación varias emisoras de onda larga que sintonizábamos en los equipos de radio brújula haciendo las veces de radio-faros. Algunos de nosotros teníamos costumbre de buscar las frecuencias de Radio Colonia con sus informativos truculentos de crímenes sangrientos sucedidos en Buenos Aires; también era corriente que los «tangueros» buscaran la frecuencia de una radio que emitía continuamente «música típica y folclórica para la cuenca del Plata » y a mí, en particular, me gustaba mucho » despabilar» a los otros tripulantes utilizando la alegre algarabía de » Despierte cantando».

«mi madre lo escuchaba y bue… ¡yo también! ¡¡qué bochinche!!. Recuerdo que, en esos años apareció, el tema de Piazzolla «Balada para un loco», con el «piantao, ya se que estoy piantao». Carrizo decía «piantao está el que lo escribió, y al final fue un éxito»,…creo que despues estuvo en una radio en el interior, Salto, Paysandú no recuerdo…..lindos recuerdos».

No fue en Salto, ni en Paysandú, sin embargo. Fue en CX151 Radio Rincón, de Fray Bentos, también ubicada en el litoral oeste del Uruguay.

Pastor Carrizo en Radio Rincón de Fray Bentos, 1996. (Foto, cortesía: «Radioactividades», CX26 Radio Uruguay/Medios Públicos).

El 25 de mayo de 1996, el programa «Radioactividades» de la CX26, hoy Radio Uruguay, emisora de Radiodifusión Nacional, Medios Públicos, llevó su micrófono en una trasmisión en duplex a CX151 Radio Rincón de Fray Bentos. Pastor cumplía 70 años en radio.

Roberto Belo Rovella, encargado de presentar el programa, aportará los las ilustraciones biográficas y la historia profesional del gran animador.

En los estudios de la Radio Rincón,  está Daniel Ayala González, quien ha viajado para entrevistarlo.

Este es el registro de aquella  emisión , (no exento de dificultades técnicas que pusieron en jaque la realización del programa), pero que se llenó de vivencias y donde la frescura de Pastor, se seguía destacando, así como su sentido del humor.

Incluye la participación del recordado periodista y publicista, memoria viva que fue de la radio, don Raúl Barbero; la de Oscar Capelo, directivo de la emisora CX16; del periodista «poeta de la casa» don Fulvio Nélson Madalena, del «zapateca»  «Chele», avisador de aquél «Despierte Cantando», el animador y locutor Julio Cabot, la señora Cristina Morán, dama y señora de la radio y televisión uruguayas. «Chelita» Fontaina, entre otros.


Como curiosidad, he aquí una tarjeta de reloj de entrada a Radio Carve, del hijo de Luis Panizza, Martín, también operador de sonido y eficaz asistente de Pastor Carrizo. (Archivo Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS).


Fuentes y agradecimiento:

  • «Radioactividades», CX26 Radio Uruguay, Medios Públicos, Uruguay. (Visto en 1 de febrero, 2023).
  • «Despierte cantando», Prohibido para Nostágicos, Angel Luis Grene, La Red21, 28 de octubre de 2007. (Visto en 1 de febrero, 2023).
Publicado en 1960s, 1963, 1965, 1967, 1996, actor, aniversario, Argentina, Audios, charlistas, conferencistas, programa, Documentos, entrevista, ephemera, figuras de la radio, figuras de la televisión, Humor radiotelefónico, Música y canciones, Montevideo, Notas de prensa, Onda Media, personajes, personajes de la radio, personajes de la radio uruguaya, programas, Publicidad y radio, radio, radiodifusión, Radioescucha, relato, Televisión, Testimonios, textos, Uruguay | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

SURCANDO EL ESPACIO…Servicio Internacional Radiofónico Argentino.Publicidad de 1953.

Fuente: Archivo Publicitario, Argentina.
Publicado en 1953, Argentina, Emisoras internacionales de Onda Corta, ephemera, Ilustración, Publicidad y radio, radio, radio de Onda Corta, radiodifusión | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

«Radio and its applications». Doce antiguas viñetas de Chocolate Tobler.

Lote de cinderellas o estampillas de colección incluidas en chocolates de la marca Tobler.

Esta modalidad de merchandising se desarrolló principalmente  en Gran Bretaña, Estados Unidos y Europa, dando lugar a una amplia variación en formatos y diseños.

Los comerciantes utilizaban una modalidad de publicidad inspirada en una amplia variedad temática de ilustraciones, y también fotografías. Las tarjetas eran pequeñas y se convirtieron en un vistosos coleccionables.

Impulsadas por el advenimiento de la litografía en color y la impresión multicolor, los cromos litografiados de promoción comerciales entraron en su apogeo a finales del siglo XIX.

La idea  surgió alrededor de 1850, por Aristide Boucicaut, el fundador de los grandes almacenes «Au Bon Marché», quien utilizó la impresión en color con gran éxito empleando la entonces nueva técnica de cromolitografía para ofrecer una impresión en color, publicitaria, semanal, a los niños acompañados de sus padres.

Este plan tuvo tanto éxito que pronto fue emulado por otros grandes almacenes parisinos. Pronto siguieron las tarjetas para La Belle Jardiniére y La Galerie Lafayette.

Los diseños atractivos y coloridos generaron una pasión por coleccionar cromos, que se convirtió en un pasatiempo popular a fines del siglo XIX. Al pasar al ámbito del coleccionismo, las tarjetas y este tipo de estampillas comerciales dieron lugar al intercambio de tarjetas por parte de los entusiastas.

Jean Tobler en 1868 era dueño de su propia tienda de confitería en Berna, Suiza, que producía dulces de chocolate a partir de productos suministrados por otros fabricantes.

Jean Tobler se llamaba Johann Jakob antes de aventurarse en el mundo francófono; nació en 1830 – en Lutzenberg.

En St. Gallen completó un aprendizaje como pastelero.

Establecido en Berna, sus empleados hacían caramelos, frutas confitadas, huevos de Pascua, pralinés y dulces.

En 1872 se casó con la viuda de 28 años Adeline Lorenz-Baumann de Thurgau; juntos tuvieron tres hijos: Theodor, Emil y Martha. El negocio iba bien y en 1875 Tobler creó la «Aktiengesellschaft Chocolat Tobler».

En 1900, Theodor Tobler se hizo cargo de la fábrica de manos de su padre y la amplió hasta convertirla en una empresa de chocolate de renombre internacional. En 1908, el hijo de Jean Tobler inventó una mezcla de almendras, miel y turrón y la comercializó combinada con chocolate con leche como Toblerone.

Hoy es uno de los chocolates suizos más conocidos internacionalmente; El 96 por ciento de la producción va al exterior. ¹



Este lote ha sido adquirido desde Francia. Se aprecian las inscripciones manuscritas a tinta con la leyenda traducida al francés. No hay texto legible al dorso de ninguna. No son engomadas. No son sellos postales. Sin fechar, pueden tener ya, una antiguedad de cien años.  (Colección Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS).

Publicado en 1920s, antena, Arte radiofónico, colección, coleccionismo, coleccionista, Documentos, ephemera, Ilustración, Los principios, Marconi, pioneros, radio, Radioescucha, Receptores, sin fecha, trasmisor | Deja un comentario

CX24 Radio El Tiempo: ‘Un sedante musical’ y tanda. (Uruguay, 1977).

Aviso promocional de «Un Sedante Musical», programa del recordado Elías Buchalter, dentro de una tanda de avisos de la entonces CX24 Radio El Tiempo, 1010 kHz, Montevideo, Uruguay, perteneciente a la empresa de radiodifusión SADREP. Fragmento de una toma de aire.

Publicado en 1977, Audios, Documentos, figuras de la radio, grabación, Montevideo, Onda Media, periodistas y locutores, personajes de la radio uruguaya, programas, Publicidad, Publicidad y radio, radio, radiodifusión, Uruguay | Etiquetado , , , , , , , , , | 2 comentarios

CX16 Radio Carve, Montevideo, Uruguay. Programación de enero de 1956.

Radio Carve es una emisora de radio de Montevideo y una de las pioneras en Uruguay. Cuenta con una amplia programación periodística, informativa y rural. Forma parte de la Sociedad Anónima de Radioemisoras del Plata, junto con Radio Monte Carlo, Radio Cero y 1010 AM.

Fue fundada el 12 de octubre de 1928, por el radioaficionado alemán Karl Kärbe, que al instalarse en suelo uruguayo castellanizó su nombre y apellido por el de Carlos Carve, y con ese apellido dio nombre a su radio. Emite en la frecuencia de 850 KHz y 50 KW de potencia lo que hace que pueda ser sintonizada en zonas de Argentina y el sur del Brasil.

«Cancionera», Montevideo, 1931. (Archivo Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS).

Comenzó con un pequeño estudio en la calle Solís Grande 912, en el barrio Capurro, de Montevideo.

Al poco tiempo de su creación, cuatro jóvenes entre ellos, Roberto Fontaina, su hermano Raúl, Juan Enrique De Feo y Jaime Farell, se acercaron a la radio con fines de tener un programa, al que denominaron El Diario Oral.

Con el tiempo, estos cuatro jóvenes fueron expandiendo su actividad, y en 1931 le propusieron a Carlos Carve la compra de la emisora, a la cual el propietario aceptó. Radio Carve de alguna forma sería el puntapié inicial en la conformación del Grupo Fontaina – De Feo. Como homenaje al fundador de la radio, decidieron no cambiarle la denominación, y así sigue hasta el día de hoy.

En el año 2005 sufrió una severa crisis económica que tuvo como resultado que los empleados quitaran la radio del aire​ en protesta por consecuentes atrasos en los pagos de salarios.

Fue propiedad de la familia Fontaina-De Feo hasta el año 2013, cuando fue adquirida por el Ingeniero Agrónomo Martín Olaverry y el empresario Milton Duhalde.

A mediados del año 2020 dejaron sus estudios históricos ubicados en la calle Mercedes 973 para mudarse a la casa donde nació el poeta Juan Zorrila de San Martín, y que también fuera sede de Radio El Espectador 1


En enero de 1956, la emisora ofrecía la siguiente programación. Se mencionan las características de sus frecuencias de ondas media y corta, además de un «trasmisor de FM», seguramente de enlace.

«Cine Radio Actualidad», Nº 1016. 8 de enero de 1956, Año XX. (Archivo Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS).

Publicado en 1956, Artistas, charlistas, conferencistas, programa, Documentos, ephemera, figuras de la radio, FM, Frecuencia Modulada, Montevideo, Notas de prensa, Onda Corta, personajes de la radio, programas, Publicidad y radio, radio, Radio Aficionados, radio de Onda Corta, radiodifusión, radioteatro, Uruguay | Etiquetado , , , , , , , , | Deja un comentario

Testimonios sonoros hallados: Entrevista a Hebe Rosa, bailarina, profesora y coreógrafa uruguaya.

Las circunstancias en las que a veces aparecen documentos pueden ser sumamente extraordinarias y curiosas. Son hallazgos inesperados. Y que resultan ser valiosos por su contenido como testimonios de eventos o la misma vida de un personaje.

Hallar un disco semienterrado en el fondo de la casa o una cajita de fósforos, tirada en la vereda, que es ni más ni menos que una especie de botella al mar, con un mensaje enigmático, dirigido a quién la hallara, son ejemplos que se han descrito en este blog.

Ests audios, son un aporte a La Galena del Sur, que se agradece enfáticamente.

Se trata de una entrevista realizada a una artista uruguaya, de quien, desde el mismo inicio, se menciona su nombre, el de pila: Hebe.

La persona que le entrevista es, indudablemente, de su relación y confianza y revela un nivel cultural a la par. Y a ella, revelará aspectos de su vida en los minutos de la grabación, que escucharemos.

¿Cómo aparecieron estas grabaciones?

Pues, las circunstancias han sido totalmente dignas de lo que se define como una serendipia.

Nuestro amigo radioaficionado, Víctor Gómez, se dispuso a dar una vuelta por la feria dominical de la pujante ciudad de Las Piedras, el departamento Canelones. Él es de la zona. Su casa tiene una hermosa antena Yagi, de 6 elementos, con la que da la vuelta al mundo, todos los días.

Durante su recorrida, bajo el sol de una calurosa tarde estival, se acercó a dos señoras en su puesto, y en el que ofrecían a la venta una grabadora de mp3. Nuestro amigo, vio interesante la oportunidad de adquirir el aparato. Su propósito, utilizarlo en sus trasmisiones, con el propósito de «ahorrarle garganta», al pronunciar sus repetitivos llamados generales por radio en procura de contactos con otras estaciones de radioaficionado. Grabando así sus «CQ, llamada general», lo relevaría de tener que repetirlo cada vez. Por 300 pesos uruguayos, (algo menos de 10 dólares al cambio actual), la grabadora digital, mp3, fue finalmente suya.

Cuando Victor llega a su casa, encuentra que el dispositivo no tiene vacía su memoria; y sí, contiene almacenados algunos mp3.


Al acceder a los archivos, encontré que- las primeras tres pistas, eran pruebas del mismo aparato y consecuentemente fueron borradas, pues el fin era, obviamente, proceder al uso del dispositivo. Pero al llegar al cuarto, quinto y sexto audios, al ver la duración que tenían me dispuse a continuar escuchándolos y percibí inmediatamente que tenían, por el tenor de la conversación, un valor testimonial de valioso contenido cultural. Fue así que acudí al auxilio de La Galena del Sur, y su redactor Horacio Nigro Geolkiewsky, para tratar de identificar de quiénes se trataba.

Con esta acción, creemos haber rescatado un documento, que presentamos crudo, sin edición alguna, tal como fueron hallados. Y que casi seguramente hubiesen sido borrados definitivamente. Su anterior dueña no lo hizo. Desconocemos quién fue, qué ha sido del destino de la persona que entrevistó al personaje. Su grabador ya no está en sus manos. Fue vendido a Víctor, un domingo de mucho calor, en la feria, en Las Piedras.

El personaje.

Al proceder a la escucha, se develan dos voces, en diálogo, como en una entrevista periodística, de la que empiezan a aparecer ciertos nombres y apellidos.

Los mismos, como cabos sueltos en una pesquisa de cierto corte «detectivesco», permiten finalmente ubicarla cabalmente, y al cabo de algunos minutos, ya resulta inevitable identificar a la entrevistada.

Se trata, ni más ni menos, que de una figura renombrada del arte y la cultura uruguaya, referente de su disciplina en el Uruguay:

Hebe Rosa (Montevideo, 1932), bailarina, profesora y coreógrafa uruguaya.
Fue alumna de la Escuela Nacional de Danza del SODRE. Más tarde siguió sus estudios de danza en Chile, Estados Unidos e Italia. En 1956 Hebe Rosa creó el Ballet de Cámara de Montevideo y de la Primera Escuela de Danza Moderna del Uruguay, de los que es actualmente maestra, coreógrafa y directora. En 2001 recibió el Premio Nacional de Danza. En 2013 fue galardonada con el Premio Candelabro de Oro por la B’nai B’rith Uruguay.3 En 2014 fue distinguida con la Medalla Delmira Agustini del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay. ¹

Un dato se desprende de esta grabación y es que fue realizada en el año 2015, posiblemente en el mes de diciembre de ese año, pues la entrevistada dice tener, en ese momento, 83 años.Y quien la entrevista, 80. Y en los nombres originales de los archivos figuran las fechas.

Néstor Rosa Giffuni, (Uruguay, 1897-1958).

El desarrollo de la charla, revela prontamente la calidad intelectual de Hebe, y su fecunda raigambre familiar, que fue influencia vital en su crianza y formación. Ilustra su entorno familiar (como hija del músico Néstor Rosa Giffuni, pianista y docente, ciertamente un referente del arte musical uruguayo, quien participara en las trasmisiones de la antigua CX26 Radio Uruguay y que tuvo a su cargo parte del coro del S.O.D.R.E. (hoy Servicio Oficial de Difusión, Radiotelevisión y Espectáculos), coros en Primaria y Secundaria, y un coro vocacional con el que desarrollara importante labor como creador de los Coros del Este. Precisamente, el Coro Municipal de Rocha lleva el nombre de «Néstor Rosa Giffuni». El hermano de Hebe, fue el también músico Néstor Rosa Civitate.

El Coro Popular Municipal de Rocha fue fundado en mayo del 1946 por el maestro Néstor Rosa Giffuni, en cuyo homenaje lleva su nombre.

Nestor Rosa Civitate. (Uruguay, 1923-2014).

Después de cumplir una importante etapa formativa durante los primeros seis años, se constituye en el eje entorno al cual se formara la Federación de Coros del Este y es sede del primer Festival de Orfeones de esa zona.
Ante el deceso de su fundador, en el 1958 pasa a ser dirigido por su hijo, el maestro Néstor Rosa Civitate. ²

Aquél viejo Liceo Nº1, «José Enrique Rodó», de la calle Colonia, en el centro de Montevideo, es hoy una playa de estacionamiento.

En la conversación, se repasan las vivencias, las circunstancias que, como era de esperarse, revelan una época de gran riqueza cultural, en el que las protagonistas crecieron y se formaron, del que Uruguay siempre se jactó.

Ambas, Hebe y su prácticamente coetánea interpelante, recuerdan en los sucesivos minutos, a aquél viejo y querido Liceo Rodó, de la calle Colonia y de su anexo por la calle Río Branco, lamentando la infausta hora en la que su edificio fue demolido. Las casas de fotografía de la época son mencionadas, como Foto Faig, Foto Silva, Foto Fígoli y otra más en Uruguay entre Cuareim y Rondeau, y que después se mudó a Yaguarón entre Maldonado y Durazno. El dueño de esta casa, era el padre de la entrevistadora.

Cuenta Hebe, por ejemplo, cómo sus progenitores velaban por su formación y seguridad, a tal punto que su padre, Don Néstor, por un tiempo, le seguía, sin que ella lo advirtiera, a su destino en el que recibía su formación.

Son tres las pistas de audio. Una identificada como 151231, por lo que se deduce, se realizó el 31 de diciembre de 2015. Y dos más, 160108 (que indicaría que fue grabada el 8 de enero de 2016 y 160119, al día siguiente).


Fuentes:

Agradecimiento:

  • Victor Gómez Merklen, Uruguay
Publicado en 2015, 2016, 2022, Artistas, Audios, Documentos, entrevista, grabación, grabador, personajes, personajes de la radio uruguaya, relato, Testimonios, Uruguay | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario