«El fin de la radioafición». Por Federico Sierpien, CX5AA. (Uruguay).

La misión imposible (o posible) de los radioaficionados y radioclubes.

¿Y qué vamos a hacer cuándo ya no queden más radioaficionados?, yo creo que que esta pregunta muchos se la hacen, y pocos buscamos encontrarle una respuesta.
Muchas veces he escuchado, de supuestos radio aficionados, en que afirman: “los jóvenes están para otra”, » ya no les interesa; no hay jóvenes en la radio».

Temo decirles, mis amigos, que, si la radio muere, es por culpa de nosotros mismos.

Creo, también, que esta manera de pensar se debe a que si, en una época ser un radioaficionado era un status, era tener un poder, el poder de la comunicación, y claro teníamos el poder de poder comunicar con un familiar cercano, conseguir un medicamento, etc.

Si bien fue útil en una época, todo eso terminó. Y lo que queda, es lo real, el hobby en sí mismo. Y, es más, si investigamos un poco, es como realmente empezó la radioafición: un hobby experimental y de aprendizaje.

En mi caso personal, gracias a la radio, hoy soy técnico en electromedicina o biomédico, como se le dice ahora (ya tengo unos años).

Creo que para que el hobby no muera, tenemos que cambiar nuestra actitud, nuestra manera de pensar y ser proactivos en el tema. Nada cambia si nos quedamos sentados, rascándonos la panza, esperando que algo cambie.

Escuche una vez a un diexista/concursero hablar de su hobby, y de lo importante que era, como que había que elevar un monumento por lo que hacía, y la verdad pensaba para adentro “que aburrido esto”, aunque quizá para él, no lo fuera.

La actitud de que somos semidioses porque sabemos qué teclas tocar, se repite una y otra vez dentro de las tribus de las ondas hertzianas.

Creo que para cambiarle el rumbo al barco, hay que cambiar la cabeza, y enfocar la radio hacia la ciencia, porque este es un “hobby ciencia”.

Si queremos, podemos tocar y aprender sobre diversos temas: electrónica, astronomía, informática, radiocomunicaciones, mecánica, química, geografía, idiomas, etc.

En otros países, los experimentadores, a veces, tienen que convertirse en radioaficionados, para poder experimentar. Acá, falta para esa cultura, no se entiende!.

Cambiemos el paradigma y cambiemos la radio, miremos la radio como si fuera una herramienta para un futuro ingeniero, un informático, un técnico, etc.

La radio sigue, y seguirá, siendo parte del mundo de hoy, y del futuro, pero para que nuestro hobby se mantenga lo tenemos que ayudar, ninguna planta crece si no la regamos.

Pienso que los clubes, tienen que cambiar esta cabeza y enfocarse, por lo menos en parte, a la juventud, a los niños, pero no pensando en que sean radioaficionados, sino, pensando simplemente, en ayudar, y estimular y en usar el hobby para poder guiarlos en sus pasos al hacia el futuro.

Les aseguro que sigue siendo fascinante hacer funcionar una galena, recibir señales del espacio, simplemente armar algo, por sencillo que sea, y empiece a funcionar.

Y quien les dice, que no les pase como a mí, que yo mi intención no era ser radioaficionado, sino aprender de electrónica, y, sin querer queriendo, el hobby sigue siendo parte de mi vida hasta el día de hoy con 40 años.

Por el bien del hobby cambiemos, bajemos del pedestal y qué mejor que hacer una red de emergencia, algo que científicamente está obsoleto, hagamos una red de ayuda social, para inspirar a las nuevas generaciones a que se dediquen a la ciencia, les aseguro que así nuestro hobby será inmortal.

Hagamos una lista:

  • Nuestro equipo de radio, es un entretenimiento, mostremos a otros cómo ellos se pueden divertir también.

  • Si la radio nos enoja, nos separa y nos pone de malhumor, quizás sea tiempo de probar con ir a pescar o jugar al póker.
  • No pretendamos ser superhéroes, seamos mentores, es más probable que, además, tengamos éxito, jejeejee!
  • Intentemos todos los años aprender algo nuevo de la radio!
  • Respetemos a los otros, aunque no estemos de acuerdo con el modo que operan,
    cómo lo hacen, etc. etc, cualquier soldado suma para mantener vivo esto.
  • No abrumemos a los novatos con tecnicismos y mostrándoles lo complejo puede ser un equipo de radio, mostremos la esencia, lo sencillo.

Federico Sierpien, CX5AA, Montevideo, Uruguay


Publicado en QSP Revista Digital, Año 1, Nº2, mayo 3 de 2023, Centro Radio Aficionados Montevideo, CX1CCC, Montevideo Uruguay.


Prompt: Escriba un artículo corto sobre un joven
experimentador que hizo funcionar suequipo de radioaficionado, construido por él mismo, por primera vez.

La radioafición es un pasatiempo que involucra la construcción y operación de equipos de radio, y es muy popular entre personas de todas las edades. Para muchos aficionados, el momento en que logran hacer funcionar su propio equipo de radio es un momento emocionante y gratificante. Esto fue precisamente lo que experimentó un joven experimentador cuando hizo funcionar su equipo de radioaficionado por primera vez.

Desde una edad temprana, este joven experimentador siempre estuvo interesado en la electrónica y la radioafición. Pasaba horas leyendo libros y revistas de electrónica, y aprendiendo a construir y reparar equipos de radio. A medida que crecía, se dio cuenta de que su verdadera pasión era construir y operar sus propios equipos de radio.

Después de años de aprendizaje y práctica, finalmente llegó el día en que construyó su propio equipo de radioaficionado. Fue un proyecto ambicioso y desafiante, pero estaba determinado a hacerlo funcionar. Después de semanas de soldar componentes, conectar cables y ajustar circuitos, finalmente llegó el momento de encender el equipo y probarlo.

Con manos temblorosas, el joven experimentador encendió el equipo de radioaficionado y comenzó a ajustar los controles. Después de unos minutos de ajuste, de repente escuchó un sonido en el altavoz. Era débil al principio, pero luego se hizo más fuerte. ¡Había logrado hacer funcionar su equipo de radioaficionado por primera vez!

El joven experimentador estaba eufórico. Había trabajado arduamente para lograr este momento, y finalmente había tenido éxito. Ahora podía comunicarse con otros aficionados de todo el mundo, intercambiar conocimientos y aprender más sobre la radioafición.

Este logro no solo fue emocionante para el joven experimentador, sino también inspirador para otros jóvenes interesados en la electrónica y la radioafición. Demostró que con trabajo duro, perseverancia y determinación, cualquier persona puede construir y operar su propio equipo de radioaficionado.

En resumen, el joven experimentador que hizo funcionar su equipo de radioaficionado por primera vez es un gran ejemplo de cómo la pasión y el trabajo duro pueden llevar a logros increíbles. Esperamos que su historia inspire a otros jóvenes a explorar la electrónica y la radioafición, y a perseguir sus propias pasiones y sueños.

Publicado en 2023, Centro Radio Aficionados Montevideo, comentario, Documentos, hobby, Montevideo, Radio Aficionados, Radioafición, reflexiones, Testimonios, textos, Uruguay | Etiquetado , , , , , , , , , | 2 comentarios

Papeles recuperados: Mensajes secretos en Código Morse a un amor liceal.

Hace poco encontré unos mensajes secretos que le escribí a un amor hace muchos años. Todavía estaban ahí, en un muro, afuera, donde los dejé. Imperceptibles, pero aún  guardan un sentimiento.

Había dejado las notas en una pared de bloques de cemento, cerca de la escuela secundaria a la que asistí con ella. Todas las demás notas fueron desechadas. Nos pasábamos notas y dejábamos pequeñas notas en las mochilas y cosas del otro.


Prompt: Escribir breve ensayo: «Mensajes secretos en Morse entre jóvenes enamorados, en el liceo».

Respuesta:

Durante siglos, los jóvenes han buscado maneras creativas de comunicarse en secreto con sus enamorados, especialmente en entornos como el liceo, donde la vigilancia y la presión social pueden dificultar la expresión abierta de los sentimientos.

Una de las formas más ingeniosas de comunicación secreta en el liceo es mediante el código Morse. El código Morse es un sistema de comunicación de larga distancia que utiliza pulsos cortos y largos para representar letras y números. Aunque este sistema fue utilizado originalmente en la transmisión de mensajes telegráficos, su simplicidad y eficacia lo hacen ideal para los jóvenes que buscan comunicarse en secreto.

Los jóvenes enamorados pueden utilizar el código Morse para enviar mensajes codificados durante las clases o en otras situaciones donde no puedan hablar abiertamente. Este sistema también les permite comunicarse en secreto en presencia de otros que no conocen el código.

Por ejemplo, un mensaje simple como «TE QUIERO» podría ser transmitido en código Morse como «- . / –.- ..- .. .-. — / …- ..-.» La persona que recibe el mensaje sólo necesita conocer el código para descifrarlo.

El uso del código Morse en el liceo para comunicarse en secreto puede parecer una táctica inocente, pero también puede ser una forma de expresión creativa y de conexión emocional entre los jóvenes. A través de este sistema de comunicación, los enamorados pueden demostrar su ingenio y habilidad mientras fortalecen su vínculo emocional.

En conclusión, el uso de mensajes secretos en código Morse entre jóvenes enamorados en el liceo es una forma ingeniosa y creativa de comunicación.


  • Texto generado por Inteligencia Artificial en ChatGPT.
Publicado en 2023, Comunicación, Documentos, EE.UU., ephemera, inteligencia artificial, mensajes secretos, Perlas, relato, sin fecha, Telegrafía, Testimonios, textos | Etiquetado , , , , , , , , , , | 1 Comentario

Uñas pintadas y circuitos impresos.

«Así es como la mujer puede ser más sexy a nuestros ojos 😉» .

Bender Rodriguez, en «I Take Pictures of Electronic Parts» , Facebook.

¿Es es posible integrar componentes electrónicos o dispositivos de radio en las uñas pintadas?

La respuesta es probablemente no. La electrónica y la radio requieren componentes físicos que necesitan espacio y energía para funcionar, lo cual es difícil de integrar en una uña pintada.

Sin embargo, hay algunas tecnologías emergentes que podrían permitir la integración de componentes electrónicos en materiales flexibles, como la electrónica impresa o la electrónica textil. Estos avances podrían abrir la puerta a nuevas posibilidades en el campo de la moda y la tecnología, pero aún no están lo suficientemente desarrollados como para ser aplicados en uñas pintadas.

En resumen, aunque la idea de integrar electrónica o radio en uñas pintadas puede parecer interesante, en la práctica es poco probable que sea posible en la actualidad.

Publicado en 2023, Artistas, circuito, circuito electrónico, circuito impreso, curiosidades, Frases, Uncategorized | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Caos y congestión en el dial de la radiodifusión argentina de los 30s.

Durante los años 30, la radiodifusión en Argentina experimentó una gran expansión y al mismo tiempo enfrentó importantes desafíos en cuanto al caos y el ordenamiento de su funcionamiento.

Por un lado, se produjo una proliferación de estaciones de radio, muchas de las cuales operaban sin licencia y emitían señales sin regulación. Esto generó un ambiente caótico y de competencia desleal entre las distintas emisoras. A su vez, la falta de regulación también dificultaba el control de la calidad de las emisiones y la protección de los derechos de autor.

Por otro lado, el gobierno argentino se esforzó por establecer un marco regulatorio para la radiodifusión. En 1930 se creó la Dirección de Radio, que tenía como objetivo controlar el uso del espectro radioeléctrico y regular la actividad de las emisoras. En 1933 se sancionó la Ley de Radiodifusión, que establecía un sistema de licencias y regulaba la publicidad en las emisiones.

A pesar de estos esfuerzos, la implementación de la regulación no fue fácil y se enfrentó a resistencias y presiones por parte de los sectores interesados en mantener la situación de desregulación. Además, la ley no pudo evitar totalmente la emisión ilegal de señales.

En resumen, la radiodifusión en Argentina en los años 30 fue un campo de tensiones entre la expansión y el caos por un lado, y el ordenamiento y la regulación por otro. Estas tensiones tuvieron un impacto significativo en la forma en que se desarrolló la radiodifusión en el país.

Se transcribe el texto de la columna editorial de Revista Telegráfica, junio de 1929:

Desde el año 1921 en que se inició la popularidad de la radiotelefonía, experimentalmente primero y como verdadero servicio público después fueron notadas muchas deficiencias de órden técnico y artístico que el buen criterio de las autoridades supieron tolerar para bien del progreso de la radiodifusión.

Con el aumento de las estaciones, poco después, se empezaron a notar serios inconvenientes agravados por el criticable empeño de instalar potentes trasmisores en pleno centro de la ciudad.

El 16 de noviembre de 1928, el Ministerio de Marina, por el Servicio de Comunicaciones Navales, decretó el traslado de las broadcastings fuera de la Capital.

Mapa publicado en Revista Telegráfica, de mayo de 1930, ilustración de un artículo de Segundo Acuña, referido al traslado de las emisoras fuera de la zona céntrica. La ciudad de Buenos Aires, íntegra, debía quedar fuera de las zonas en tal forma anuladas, por las estaciones, para la recepción cómoda. Consecuentemente, surgió otro problema: «Se concedieron autorizaciones para elevar trasmisoras a las puertas mismas de la ciudad, a menos de cien metros de la Avenida General Paz, de Circunvalación. La mayoría de los trasmisores se ubicó en la zona noroeste, causando «blanketing» de las mismas. La idea del Capitán de Navío Orlandini, uno de los mejor inspirados en el tema radiocomunicaciones preconizaba la creación de una «Radiolandia» en Monte Grande, donde se disponía de energía suficiente para todas las estaciones no solamente en funcionamiento en aquél entonces, sino las que pudieran llegar a funcionar en el futuro, y sin que molestasen a nadie, salvo que excedieran los 10 kW normales en antena».

El dignísimo y capacitado marino que tenía a su cargo el control de las broadcastings ponía en juego toda clase de gestiones para remediar las fallas de todo orden, a veces con éxito y otras sin él, pero haciendo primar siempre un elogiable espíritu contemporizador de funcionario civil antes que de rígida disciplina militar.

La inflexible ley de la armada que obliga a la rotación del mando, alejó a ese marino por un largo período de tiempo del servicio de su predilección y otros, menos entusiastas que él, lo reemplazaron.

El número de broadcastings aumentaba incesantemente y se produjo el caos, sin que el Servicio de Comunicaciones Navales pudiera hallarle solución,  pesar de la prédica incesante de la prensa diaria.

Las estaciones se interferían intencionalmente; aumentaban potencia y sobremodulaban con el único propósito de tapara la rival; trasladaban sus transmisores más al centro y como no fuera suficiente, algunos aficionados sin licencia oficial hacían servicio de broadcasting. 

«Noticias de las Broadcastings», en Revista Telegráfica, Buenos Aires, Argentina, mayo de 1930.

Como corolario a este desorden, los tangos, monólogos y dúos arrabaleros, atrevidos o pornográficos culminaban en los pésimos programas, levantando toda clase de protestas. Los aficionados por su parte, ni se tomaban la molestia de renovar sus licencias y cada cual trasmitía con la característica que se le ocurría o sin ella, en la onda que le resultaba más cómoda.

El servicio radiotelegráfico público, a cargo también del Servicio de Comunicaciones Navales, malo dsde hace años, empeoró notablemente a tal punto que la totalidad de los radiotelegramas que los pasajeros dirigían desde a bordo con destino a Buenos Aires eran recibidos por la estación uruguaya Cerrito.

Tal era la situación, descrita a grandes rasgos, a fines del año 1927.

En el número correspondiente a mayo de 1930, de la misma publicación, se toca el tema nuevamente:

Desde las páginas de la Revista Telegráfica hemos señalado todos estos defectos en múltiples oportunidades, indicando las soluciones más razonables sin menoscabo de ningún funcionario de ninguna autoridad, basados en el convencimiento de que el mal radicaba en la reglamentación y en los recursos disponibles y no en la incapacidad de los funcionarios.

LOS PROGRAMAS ARRABALEROS.

La campaña tenaz emprendida por Revista Telegráfica contra la propalación por las estaciones de broadcasting de canciones y diálogos arrabaleros, indecentes o procaces, tuvo éxito feliz, mediante la buena voluntad de los directores artísticos organizadores de los programas y la eficaz intervención de la Dirección de Comunicaciones Navales encargada, hasta fines del año anterior, de controlarlos.

Cuándo parecía que nos encaminábamos definitivamente hacia la moralización efectiva en las audiciones radiotelefónicas con evidente beneficio para la cultura de nuestro país y popularización del broadcasting, volvemos a notar la inserción de números bastantes desagradables  por el subido color verde, destacándose un dúo cómico-ridículo y vuelven otra vez á escucharse algunos tangos con letras que reflejan el lenguaje, vida y costumbre   del hampa, todo lo cual resulta poco apropiado para ser escuchado por familias y especialmente por niños, tan dispuestos siempre a aprender toda clase de canciones.

Sabemos que la Dirección General de Correos y Telégrafos controla a toda hora las transmisiones de broadcasting, pero no tenemos conocimiento de que haya comunicado a los dueños de las estaciones la violación reglamentaria que cometen y que puede dar lugar hasta a la denegación de los permisos que están en trámite. Posiblemente esas personas ignoran la falta en que incurren y seda injusto adoptar medidas de rigior sin aviso previo.

Lo menos admisible sería que los funcionarios fiscalizadores anotaran las anormalidades y las carpetas se archivaran sin más, trámite. . .

La acción moralizadora debe hacerse sentir sin blanduras, si se quiere hacer algo por la cultura argentina.

EL CASO DE LOS OYENTES DE CÓRDOBA

Son muchas las quejas que formulan los radio oyentes de Córdoba y especialmente los que viven en Alta Gracia, Capilla del Monte, Calera, Malagueño, etc. sobre los programas que irradia la broadcasting local tan pobre de arte como rico en anuncios.
Unos observadores señalan el hecho ocurrido hace pocos días en que, durante las cuatro horas y media del horario de la tarde se transmitieron en total, como único programa, veinte discos y sesenta y un anuncios!.

Nada sería si el desgraciado oyente pudiera librarse del tormento que significa tan furiosa propaganda, escuchando las relativamente menos mortificantes de Buenos Aires, pero la sintonía excesivamente abierta no lo permite, hasta después de las 23 y 30 en que termina la local.

Los habitantes de Córdoba poseedores de aparatos receptores tienen derecho a la protección del Estado y es lo que reclaman.

ANUNCIOS SIN PROGRAMA

A pesar de la reglamentación vigente y de las disposiciones adoptadas por la autoridad controladora, algunas broadcastings abusan hasta lo intolerable de la propagación de anuncios.

Es frecuente comprobar que entre dos piezas cortas se intercalan cuatro o cinco anuncios,  algunos de ellos tan extensos que sobrepasan en mucho el límite fijado.

No sabemos si la tolerancia aumenta cada día que pasa o si los empleados dedicados al control sufren una posible amnesia producida por la continuada función del tímpano.

Bueno es recordar que los anuncios se toleran si son pocos y discretos; cuando son abundantes  y kilometricos aburren irritan y predisponen mal al oyente que ha supuesto siempre, al comprar su receptor, que lo utilizaría para escuchar programas culturales y artísticos con algunos anuncios. Nunca supuso que tendría que escuchar anuncios sin programa.

En el número de enero de 1927 de Revista Telegráfica se comentaba la situación planteada por la proximidad de las estaciones Buenos Aires, Dársena Sud y Dársena Norte, las cuales trabajaban casi continuamente con sus equipos de ondas amortiguadas, molestándose mutuamente en su servicio.

En aquella oportunidad se vertieron opiniones sobre la mejor forma de solucionar el conflicto que, por otra parte, surgía lógicamente a poco que se observaran las dificultades presentadas y la naturaleza del servicio a realizar por cada una de las estaciones interesadas.

Dos años después, en 1929 se llevaron finalmente a la práctica las sugerencias vertidas oportunamente en la revista, «que por ser sinceras y meditadas estaban de antemano destinadas a caer en saco roto».

Recordemos qué es lo que sucedía en 1927; cuáles fueron las medidas aconsejadas, y a qué conclusión práctica se llegó en 1929.

Una de las críticas que se podían leer en las crónicas de esta época refieren a

la falta de variedad de que parecen en general nuestros programas de broadcasting, al punto que toda nuestra música popular de radio se podía sintetizar como bailable únicamente. Tal es la cantidad de tangos, etc., que a toda hora y mejor dicho, a toda fuerza, es dable escuchar. 

Una variedad que puede introducirse fácilmente para romper la monotonía desesperante de esos programas, en lo que a música popular se refiere, sería la inclusión de los números de carácter esencialmente nativo que forman el rico folk-lore argentino.

Popularizar esas canciones, donde palpita aún el espíritu nacionalista, esencial e íntimamente nuestro, sería hacer obra realmente argentina. Porque, por donde más puede conocerse el carácter de un pueblo es por sus canciones, que cuando son como en este caso plenamente sentidas y espontáneas revelan más, mucho más, de todo lo que pudiera decirse o escribirse directamente.

Canciones que reflejan el fácil pero sincero sentir de gentes sin complicaciones, donde aún parece escucharse la influencia de la sutil melancolía aborígen, canciones que son símbolos como es el ombú, canciones en que palpita la tradición fielmente seguida.

Esas canciones, merecen tanto o más el popularizarse que los bailables, productos del alma de una ciudad esencialmente metropolitana, turbulenta, práctica.

Estamos ya hartos de no oir por radio más que engendros que no son otra cosa que la apología del vivir y decir de los arrabales.

La intención manifiesta, era apoyar desde las páginas de novedades radiofónicas…

a aquellos artistas de broadcasting que se especialicen en la interpretación de música nativa, lo que ya por sí sólo es una poderosa razón para destacarlos.

Revista Telegráfica, Buenos Aires, Argentina, junio de 1929. (Archivo Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS).

(Ibidem).

RADIOAFICIONADO EN PROBLEMAS

Siguiendo con Revista Telegráfica de junio de 1929, se lee la siguiente nota:

Publicado en 1927, 1929, 1930s, Argentina, Documentos, figuras de la radio, Investigación, Los principios, Música y canciones, Notas de prensa, programas, radio, Radio Aficionados, radiodifusión, Reglamentación y normas, Testimonios, textos | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Tocadiscos «a vapor».

En realidad, movido con un motor Stirling.

Publicado en 1900s, grabación, gramófono, Italia, Los principios, Música y canciones, Videos | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Radio tatuajes: «Una expresión de tu personalidad».

Los tatuajes con temática de radio pueden ser una elección única y emocionante para los entusiastas de la radio o para aquellos que simplemente disfrutan de la estética de la tecnología antigua.

Aquí hay algunas ideas para tatuajes con temática de radio:

Micrófono de radio: Un tatuaje de un micrófono de radio clásico podría ser un diseño simple y elegante. Puede ser un diseño en blanco y negro o con un toque de color.

Ondas de radio: Las ondas de radio son la esencia de la tecnología de la radio, por lo que un tatuaje que representa ondas de radio puede ser una opción interesante. Esto podría ser un tatuaje abstracto o incluir una palabra o frase escrita en ondas de radio.

Inventores y descubridores: Como Edison y Tesla y el principios de la generación eléctrica, con la histórica disyuntiva corriente contínua o alterna, aplicada a las redes de distribución de energía.

Antena de radio: Otra opción es un tatuaje de una antena de radio, ya sea una antena de torre alta o una antena de cuadro más pequeña. Este diseño también puede incluir el paisaje o los edificios que rodean la antena.

Radio vintage: Si te gustan los objetos vintage, un tatuaje de una radio antigua puede ser una buena elección. Puedes elegir una radio de tubos de la década de 1930 o una radio de transistor de los años 60.

Dial de la radio: El dial de una radio vintage también puede ser un tatuaje interesante. Puedes incluir el nombre de la estación de radio o una frecuencia específica.

Esquema eléctrico: Si te gustan los detalles técnicos, un tatuaje de un esquema eléctrico de una radio puede ser una elección única. Este diseño puede ser un poco más complicado, pero puede ser una opción interesante para aquellos que disfrutan de la tecnología.

Fórmulas: Desde la Teoría del Electromagnetismo a la Ley de Ohm, puede haber un lugar en la piel.

Radiograbadores:

El Código Morse: una manera de expresar mensajes y sentimientos en puntos y rayas… de tinta.

Radioafición: Cuando el hobby ciencia de la radiocomunicación, se encarna en el individuo, a través de la representación en tinta indeleble de señales de llamada, asociaciones, clubes, modos de trasmisión, etc.

Mucho más para ver aquí

Componentes electrónicos: Por ejemplo, honrar a la venerable válvula de vacío.

Recuerda que estas son solo algunas ideas y que siempre puedes personalizar tu diseño para hacerlo único y especial para ti. Asegúrate de trabajar con un artista del tatuaje de confianza y que tenga experiencia en el estilo que deseas para obtener los mejores resultados.


  • Texto generado por Inteligencia Artificial:
    ChatGPT Mar 23 Version. Free Research Preview. ChatGPT may produce inaccurate information about people, places, or facts.
  • Imagenes ilustrativas.
Publicado en antena, antenas, Arte radiofónico, Artistas, caricatura, Código Morse, componentes electrónicos, Comunicación, diseño gráfico, EE.UU., gramófono, hobby, Ilustración, inteligencia artificial, micrófono, personajes de la radio, pioneros, radio, Radio Aficionados, Radioafición, radiodifusión, Radioescucha, radiotelegrafía, Receptores, Telegrafía, textos, trasmisor, válvula de vacío | Etiquetado , , , , , , , , , , | 1 Comentario

Irma Abirad. Titiritera y docente. TV Educativa. (Fotografía).

Irma Abirad, al centro de la fotografía, con su equipo de colaboradores. Se observan en las paredes carteles y cuadros con fotografías de su pasión: los títeres. Esta foto fue parte del acervo fotográfico de la revista «Cine Radio Actualidad», que se dispersara lastimosamente entre feria de los domingos y comercios de coleccionismo de Montevideo. (Archivo Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS).

Irma Abirad (Montevideo, 21 de marzo de 1914– Ibidem 16 de febrero de 2000) fue una docente, crítica literaria de artes plásticas y teatrales uruguaya. Fundó la primera compañía de títeres en Uruguay. ¹

Publicado en un artículo sobre el primer año de Canal 10, SAETA TV, 1957, en «Cine Radio Actualidad».(Archivo Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS).

Los «Títeres de Maese Pedro», fueron parte de la programación del primer año de SAETA TV Canal 10, el primer canal de televisión comercial de Uruguay.

A partir del año 1963 -aunque sin dejar los títeres- Abirad comenzó a dedicarse a la realización y dirección de programas pedagógicos en televisión aplicados a la enseñanza secundaria. También siguió dedicando mucho tiempo a su colección de títeres y a la investigación. ​Alternó el ejercicio de la docencia, la crítica literaria, de artes plásticas y teatral, esta última en el diario Últimas Noticias hasta el año 1998. ¹

Participó en múltiples ocasiones en el estudio de los sistemas educativos de diversos países, invitada por sus gobiernos, dio conferencias en Europa, Egipto y Líbano, e intercambió experiencias con otras compañías de animación.   ¹

Además de participar como jurado en diferentes premios, estuvo en los orígenes del Premio Florencio de teatro para la infancia, interrumpido durante la dictadura y que se reanudó en los años 90. ¹


Fuentes consultadas:

Publicado en 1960s, 1970s, charlistas, conferencistas, programa, colección, coleccionista, crítica, Documentos, ephemera, figuras de la televisión, Montevideo, Museo, programa, sin fecha, Televisión, Uruguay | Etiquetado , , , , , , , , , , , , | 1 Comentario

Guerra Fría: Emisoras comerciales de onda media en EE.UU. y la comunicación con submarinos.

Los testimonios ahora salen a luz y se pueden contar!.

La emisora: WABC, Nueva York.

La época: alrededor de 1966. 

Durante la Guerra Fría, la Marina de los EE. UU. enviaba mensajes unidireccionales a  través de WABC, con sus  50 000 vatios de potencia, cambiando muy ligeramente la frecuencia de su señal.

Los técnicos a cargo de la operación podían observar cómo  la lectura del  frecuencímetro sufría una desviación de frecuencia que oscilaba violentamente a más o menos 30 Hz mientras salían mensajes de radioteletipo encriptados. 

Entre los comerciales de Pepsi y la crema para la piel, estábamos «transmitiendo» mensajes «top secret» a nuestra flota de submarinos nucleares mientras tú escuchabas «Strangers in the Night» y «Yellow Submarine» en tu radio de transistores. Ahora se puede contar.

Tarjeta de confirmación de escucha de la WSB, años 60. (Fuente).

WSB AM 750 también se utilizó de esta manera. Estaban usando el sistema de modulación por desplazamiento de fase, FSK,  de parámetro muy bajo para enviar mensajes a los submarinos de la Armada en o cerca de la superficie.

Uno de sus ingenieros de transmisores me dijo que había una habitación en el edificio de su transmisor a la que nadie sin autorización de seguridad podía entrar.

Era una «caja negra» sellada en un estante en el transmisor en Lodi, NJ. Los datos, recibidos a través de una línea privada, ya estaban encriptados. Solo los submarinos tenían el equipo de descifrado.

Fueron de las primeras emisoras en utilizar un estándar de frecuencia de rubidio. Otras emisoras de la región las utilizaron como patrón de calibración.

El «estándar Rb» es el reloj atómico más económico, compacto y ampliamente producido, utilizado para controlar la frecuencia de estaciones de televisión, estaciones base de teléfonos celulares, equipos de prueba y sistemas satelitales de navegación global como GPS. Los relojes de rubidio comerciales son menos precisos que los relojes atómicos de cesio, que sirven como patrones de frecuencia primarios, por lo que el reloj de rubidio es un patrón de frecuencia secundario.

Todos los patrones de frecuencia de rubidio comerciales funcionan controlando un oscilador de cristal a la frecuencia de 6,8 GHz (6834682610,904 Hz).

Leíamos su frecuencia con nuestros medidores de frecuencia, ajustamos nuestros medidores para mostrar su frecuencia conocida y luego medimos nuestros propios transmisores como parte de nuestros controles semanales. Por supuesto, ahora usamos relojes maestros GPS como nuestra referencia de frecuencia.

El Proyecto Sanguine. 

Nunca se llevó a cabo en la práctica. Fue un proyecto de la Marina de los EE. UU. , propuesto en 1968 para la comunicación con submarinos sumergidos utilizando ondas de radio de frecuencia extremadamente baja (ELF).

El sistema propuesto originalmente, cuyo propósito era sobrevivir a un ataque nuclear, habría requerido una antena gigante que cubriera dos quintas partes del estado de Wisconsin. Debido a las protestas y al posible impacto ambiental, el sistema propuesto nunca se implementó. 

Transmisor ELF de Clam Lake, Wisconsin en 1982, parte del Proyecto ELF, el sucesor reducido de Sanguine. Se pueden ver secciones del derecho de paso para las líneas eléctricas que componen las dos antenas dipolo terrestres de 14 millas de largo atravesando el bosque en la parte inferior izquierda. (Foto crédito)

Un sistema más pequeño y menos reforzado llamado Proyecto ELF que constaba de dos transmisores ELF vinculados ubicados en Clam Lake, Wisconsin  y Republic, Michigan fue construido a partir de 1982 y operó desde 1989 hasta 2004.

El sistema transmitía en la frecuencia de 76 Hz. En las frecuencias ELF, (Extra Low Frequency) el ancho de banda de la transmisión es muy pequeño, por lo que el sistema sólo puede enviar mensajes de texto codificados cortos a una velocidad de datos muy baja. Estas señales se utilizaron para convocar a embarcaciones específicas a la superficie para recibir órdenes operativas más largas por radio o comunicación satelital ordinaria.

Mapa que muestra la ubicación de los transmisores ELF de la Marina de los EE. UU. Las líneas rojas muestran los caminos de las antenas dipolo de tierra. La instalación de Clam Lake (izquierda) tenía dos cruces de 14 millas. dipolos de tierra. La instalación de Republic tenía dos 14 mi. dipolos orientados de este a oeste, y uno de 28 mi. dipolo orientado de norte a sur. (Foto crédito).

Antena dipolo de tierra de Clam Lake, que muestra cómo funciona. La corriente alterna I en la línea se muestra fluyendo en una sola dirección para mayor claridad. (Foto crédito).

El sistema propuesto originalmente proponía instalar una antena gigante que constaba de 9700 km de cables enterrados en una cuadrícula rectangular que cubría 58000 km2, dos quintas partes del estado de Wisconsin, alimentada por 100 cables subterráneos en búnkeres de hormigón.

Los cables estaban conectados a tierra en sus extremos, y la corriente eléctrica de alterna fluía profundamente en el suelo entre los extremos del cable, generando ondas ELF; esto se llama un dipolo de tierra.

Se proyectó que el diseño original costaría miles de millones de dólares y consumiría 800 megavatios de energía. El objetivo era un sistema que pudiera transmitir órdenes tácticas unidireccionales a los submarinos nucleares estadounidenses en cualquier parte del mundo y sobrevivir a un ataque nuclear directo.

El proyecto fue controvertido desde el principio y fue atacado por políticos, grupos pacifistas y ambientalistas preocupados por los efectos de las altas corrientes terrestres y los campos electromagnéticos en el medio ambiente.

Los granjeros lecheros locales se quejaron de que molestaría a su ganado a través del potencial que se inducía entre sus pezuñas delanteras y traseras.

La ​​supervivencia nuclear del sistema se hizo dudosa por el desarrollo soviético de misiles balísticos MIRV. Después de que un intento de reubicar el proyecto en el Llano Uplift de Texas también fuera detenido por la oposición pública, la Marina abandonó el Proyecto Sanguine y propuso una serie de variantes cada vez más modestas: Project Seafarer (1975), Austere ELF (1978), y finalmente el Proyecto ELF (1981), que fue construido.

Este sistema de menor potencia requería 15 minutos para transmitir cada grupo de códigos, por lo que no se usaba para transmitir órdenes tácticas directamente, sino que cumplía la función de «campanero» o preaviso, ordenando a un buque específico salir a la superficie y recibir más información utilizando comunicación ordinaria por radio o satélite.

Operativo como «instalación de prueba», se usó hasta 2004, cuando la Marina de los EE.UU. lo declaró obsoleto y fue cerrado y desmantelado.

Ahora, por supuesto, usamos láseres basados en satélites para hablar con nuestros submarinos sumergidos. Sabemos dónde están, por lo que podemos apuntarlos con precisión con el láser, lo que nos brinda un canal muy seguro.

Aparentemente, los láseres que funcionan a una frecuencia particular pueden penetrar bastante en el agua. Sin exponer los métodos, no puedo decirles cómo sabe la Armada dónde estarán sus barcos lanzamisiles en un momento específico.

Fuentes no confirmadas agregan que la emisora WLW, también fue utilizada para estos propósitos y es por esa razón que fueron autorizados a operar con 500kW. Un oyente de radio común no notaría un cambio de frecuencia de 25 Hz. Otros comentarios aquí indican que algunas de las otras estaciones de canal libre libre, de 50kW, estaban enviando radioteletipo (RTTY, encriptado, modulación FSK, con un cambio de frecuencia de +/- 30 Hz, para uso de submarinos.

Otro gráfico donde se pueden apreciar las virtudes de cada una de las bandas de frecuencia utilizadas en la comunicación con submarinos. (Fuente).

Se «rumoreaba» que por la noche, durante la Segunda Guerra Mundial, WLW aumentaba a 800.000 vatios para que pudiera llegar claramente a la mayor parte de Europa.

Este programa, que incluía otras estaciones de canal libre (Clear Channel) de 50 KW AM, fue un respaldo para las comunicaciones en VLF.

Aparte de los detalles técnicos de codificación, no creo que haya sido clasificado. No necesitábamos una autorización de seguridad para trabajar en el estudio o en el transmisor.

Los datos cifrados se enviaron a nuestro sitio de transmisión en una línea de telecomunicaciones alquilada y se modulaba por desplazamiento de fase (FSK) la emisora en 770 kHz, variándola en alrededor de +-30 Hz. El nombre del programa de la Marina de los EE. UU. que utilizó radioteletipo encriptado enviado por FSK a través de estaciones de transmisión de canal libre (Clear Channel) de AM como sistema de respaldo para la comunicación submarina en la década de 1960, fue el Sistema de comunicaciones AN / WSC-3 (V) Triton.

El sistema de comunicaciones AN/WSC-3(V) Triton se desarrolló a fines de la década de 1950 y principios de la de 1960 para proporcionar a la Marina de los EE. UU. un sistema de comunicaciones de respaldo confiable para su flota de submarinos. El sistema utilizó transmisiones de radioteletipo encriptadas enviadas por modulación por cambio de frecuencia (FSK) a través de estaciones de transmisión de canal libre en AM, (Clear Channel).

El sistema AN/WSC-3(V) constaba de varios componentes, incluidos un transmisor, un receptor, una unidad criptográfica y una antena. El sistema era capaz de transmitir y recibir mensajes cifrados a una velocidad de hasta 100 palabras por minuto y podía operar a distancias de hasta 3000 millas.

El sistema se implementó por primera vez a bordo del USS Triton (SSRN-586) en 1960 y posteriormente se instaló en otros submarinos de la flota de la Marina de los EE. UU. El sistema de comunicaciones AN/WSC-3(V) Triton permaneció en uso durante la década de 1980, antes de ser reemplazado por tecnologías de comunicaciones más avanzadas.

Dado que el mensaje cifrado se envió como pequeños cambios de frecuencia de frecuencia portadora de 770 kHz (no hubo tonos), fue inaudible.

Los fanáticos de los Beatles y Beach Boy nunca lo hubieran notado».


Más…

Publicado en 1950s, 1960s, 1970s, 1980s, 2004, antenas, Comunicación, comunicaciones militares, EE.UU., ELF, Frecuencia patrón, Guerra Fría, radio, submarinos, trasmisor | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Personal de CX16 Radio Carve, Montevideo, Uruguay. Fotografía, s/f.


Personal de CX16, Radio Carve, figura en esta fotografía, siendo posible identificar, entre otros, a Dardo Ortíz, Hector Morás, Juan Casanovas, Pintín Castellanos, Violeta Ortiz, Miguel Manzi, y una ausente figura, recortada por anónima tijera.

Agradecimiento:

  • Fernando Sarasola, Montevideo, Uruguay.
Publicado en 1950s, 1960s, actor, actriz, Artistas, Documentos, ephemera, figuras de la radio, fotografía, Montevideo, personajes de la radio, radio, radiodifusión, radioteatro, sin fecha, Uruguay | Etiquetado , , , , , , , , , , | 1 Comentario

«Some Minor Inventions». Clement Fezandié / Arte: Frank R. Paul. («Amazing Stories». EE.UU., 1926).

Esta máquina que ven aquí es útil solamente para propósitos comerciales. Toda la correspondencia en francés de mi negocio es dictada en inglés y hace la traducción al francés estupendamente».


Amazing Stories es una revista estadounidense de ciencia ficción lanzada en abril de 1926 por la editorial «Experimenter Publishing» de Hugo Gernsback. Fue la primera revista dedicada exclusivamente a la ciencia ficción. Las historias de ciencia ficción habían aparecido regularmente en otras revistas, incluidas algunas publicadas por Gernsback, pero Amazing ayudó a definir y lanzar un nuevo género de noveletas y cuentos de ciencia ficción.

El enfoque editorial inicial de Gernsback fue combinar instrucción con entretenimiento; creía que la ciencia ficción podía educar a los lectores. Su audiencia mostró rápidamente una preferencia por las aventuras inverosímiles, y el alejamiento del idealismo de Gernsback se aceleró cuando la revista cambió de manos en 1929. A pesar de esto, Gernsback tuvo un enorme impacto en el campo: la creación de una revista especializada en ciencia ficción generó toda una industria editorial de género. (Wikipedia, traducido)

En «Algunas invenciones menores», el doctor Hackensaw presenta una máquina traductora universal.

Forma parte de una colección de cinco cuentos cortos de ciencia ficción protagonizados por el maravilloso Dr. Hackensaw. Aquí este ingenioso inventor nos explica algunos de sus inventos comparativamente simples, dándonos una máquina con la que hacer pan, otro para acabar con el mecanógrafo humano, e incluso con el traductor completo, etc., todas las máquinas útiles.

«Todavía está insatisfecho, por lo que siempre sigue adelante, siempre buscando nuevas mejoras. Por lo general, tiene éxito. Aquí hay alimento para el pensamiento y la experimentación, incluso si la historia está contada con humor». ¹


Amazing Stories / June 1926 // Ilustration 7
Clement Fezandié / Some Minor Inventions
(art: Frank R. Paul)
Editor:Hugo Gernsback
Experimenter Publishing Co./ USA 1926
Reprint: Comic-Club NK 2010
ex libris MTP
(imagen escaneada por Michael Studt , en Flickr)
Publicado en 1926, ciencia ficción, EE.UU., ephemera, Ilustración, Los principios, pioneros, retrofuturo | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , | 2 comentarios